Compartir:

Más de 1.000 expositores, incluidas delegaciones del exterior, se darán cita en Bogotá del 5 al 18 de diciembre en Expoartesanías 2025, la feria más importante del sector en Latinoamérica.

Lea El Festival Audiovisual Universitario El Lente abre su segunda edición

Ellos presentarán lo mejor de su creación, en un encuentro que en su última versión recibió más de 63.000 visitantes y tuvo un impacto económico significativo para el sector.

La feria, organizada por Artesanías de Colombia y Corferias, reconoce al artesano como autor y portador de memoria, y proyecta el sector hacia mercados nacionales e internacionales.

“Expoartesanías es mucho más que una feria; es un encuentro con nuestras raíces, con los saberes ancestrales y con la diversidad que hace grande a Colombia”, dijo el gerente general de Artesanías de Colombia, José Vecino, citado en un comunicado de Corferias.

Aquí Blessd cautiva a Bogotá con reguetón “made in Colombia”

El ejecutivo recalcó que cada pieza artesanal cuenta la “historia de un pueblo, de una comunidad, de manos que crean con amor y responsabilidad con la naturaleza”.

En los últimos años, la artesanía colombiana ha fortalecido su presencia territorial, su capacidad organizativa y su proyección internacional.

Según Artesanías de Colombia, entre 2022 y octubre de 2025 se han caracterizado más de 19.400 artesanos en el país mediante procesos psicosociales y ambientales.

Además La Loa Juvenil Pantojista vuelve al escenario en Baranoa

A su vez, la Convocatoria Territorial 2025 ‘Artesanías, Territorio y Paz Total’, orientada a impulsar el desarrollo del sector en todo el país, ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años.

Desde 2022, cuando se inscribieron 5.591 artesanos, la participación ha aumentado año tras año: en 2023 se registraron 10.833 inscritos (94 % más que en 2022), en 2024 alcanzó 20.897 (274 % más que en 2022) y en 2025 se llegó a 32.597 artesanos (483 % más que en 2022), provenientes de los 32 departamentos y sus regiones.

Además, la artesanía colombiana está logrando reconocimiento en circuitos globales de alto valor, lo que se ve reflejado en, por ejemplo, la llegada del canasto ‘cuatro tetas’ a vitrinas de lujo internacionales.

También Bullerengue y rap se unen para sanar un país herido

Este canasto es una artesanía tradicional del pueblo indígena eperaara siapidara, que habita en la región del Pacífico colombiano, específicamente en Guapi, Cauca, en el suroeste del país.

Las mujeres lo fabrican a mano con fibras naturales y su nombre proviene de las cuatro protuberancias o puntas distintivas en su borde superior. Lo utilizan para guardar comida y plantas, entre otras cosas.

Los visitantes a la feria se podrán acercar a procesos como tejedurías ancestrales y cestería natural; cerámica, talla en madera y fibras regionales; joyería y filigrana contemporánea; textiles y moda con identidad y cocina.

Lea “Volví más moderna”: Ágatha Ruiz de la Prada

“Esta edición es una celebración al oficio, a la memoria y a la belleza hecha a mano”, destacó Laura Silva, ejecutiva de Corferias.