En los últimos años, el concepto de bienestar ha dejado de estar limitado al mundo de la salud o el fitness para convertirse en un pilar fundamental en disciplinas como la arquitectura y el diseño de interiores.
Lea: Vargas Llosa ‘vuelve’ a la Casa de América de Madrid en un homenaje con amigos y lectores
Hoy, más que crear espacios estéticamente agradables, arquitectos y diseñadores están comprometidos a generar ambientes que favorezcan el equilibrio físico, mental y emocional de quienes los habitan.
Es por esta razón que la edición 12 de la Feria de Diseño Medellín, esta vez le apostó al bienestar, y busca crear entornos que promuevan la salud física, emocional y social. Se basa en la idea de que los espacios que se habitan en la cotidianidad, impactan directamente en la calidad de vida, por lo que integra principios como la optimización de la iluminación natural, la calidad del aire, la ergonomía y la conexión con la naturaleza.
Lea: Jesús Hernández, debuta en la escena musical con ‘De Ti’
Eddy Karmona, cofundador de la feria, entregó detalles a EL HERALDO del propósito del evento este año. “El diseño para el bienestar no es una tendencia pasajera, sino una necesidad en la sociedad contemporánea. El diseño se ve, se habita, se toca, se respira. Esta edición parte de la necesidad de reconocer que cada objeto, espacio o decisión impacta directamente en cómo nos sentimos; es entonces, una invitación desde la sensibilidad, a experimentar el diseño como lo que realmente es, una herramienta para estar bien”, anotó.

El auge del trabajo remoto, la creciente preocupación por la salud mental y una mayor conciencia ambiental han acelerado este enfoque. Espacios con buena acústica, colores que inducen a la calma, zonas verdes integradas al diseño y distribución eficiente se han vuelto aspectos esenciales.
Para el diseño de interiores
Para los diseñadores de interiores, la tendencia va más allá de lo visual. El bienestar es multisensorial, la textura de los materiales, los aromas en el espacio, la ergonomía del mobiliario y hasta el orden influyen directamente en cómo una persona se siente en su casa u oficina.
“He estado ya hace varios años en Miami, y durante todo este tiempo nuestro equipo de trabajo ha estado investigando y estudiando todas los diseños que se adapten a cualquier tipo de necesidades. Personas con discapacidades, con alguna limitación, los que tienen preferencias por ciertas texturas en telas. Básicamente esas son las necesidades que como diseñadores siempre tratamos de cumplir y de ofrecer a nuestros clientes”, anotó Ana Ramírez, diseñadora de interiores.
Vea: Puertas del ‘Metro’ abren a las 3 p. m. por concierto de Silvestre Dangond

Las nuevas tecnologías también juegan un papel clave. Sistemas de iluminación inteligentes que imitan el ciclo solar, filtros de aire purificadores y de agua, soluciones acústicas que reducen el estrés son cada vez más comunes en viviendas, oficinas y espacios públicos.
Pero más allá de las herramientas, lo que impulsa esta transformación es una nueva forma de entender los espacios: no solo como lugares para habitar, sino como extensiones del bienestar humano. En este sentido, los arquitectos se convierten en aliados de la salud integral.
“Diseñar es cuidar, y eso implica pensar en cómo cada decisión puede mejorar el día a día de las personas”, concluyó Ramírez.
La industria en el país
En Colombia, la industria del diseño es un motor económico importante, va más allá de la estética y se ha convertido en una pieza clave para la innovación y el crecimiento económico del país. El diseño, ya sea industrial, gráfico o de espacios, ayuda a que las empresas sean más productivas y competitivas.
De interés: “La disciplina me llevó a tener grandes cambios”: Valeria Lafaurie
En una de las conferencias de este evento, se explicó que según el DANE, la economía cultural y creativa, de la cual el diseño es parte esencial, ha demostrado un crecimiento sostenido, contribuyendo con un promedio del 3.0% al valor agregado nacional entre 2014 y 2022. La industria manufacturera, profundamente relacionada con el diseño industrial, representa alrededor del 10% del PIB del país; esto se traduce en empleos y crecimiento y posiciona a Colombia como un hub de ingenio e innovación en la región, reconociendo al diseño como un diferenciador clave que optimiza la producción, reduce costos y abre nuevas oportunidades en mercados internacionales.

Por esta razón, más allá de visibilizar el talento local, la sinergia busca ampliar el alcance de la feria en todas sus dimensiones: desde la muestra comercial hasta la agenda académica y el perfil de sus visitantes, equiparando su impacto con los grandes eventos del sector a nivel internacional.
Le puede interesar: ‘Taylor Swift: The Official Release Party of a Showgirl’ se estrenará en cines en octubre
Alianzas estratégicas
El crecimiento exponencial de La Feria De Diseño Medellín powered by imm cologne se ha dado de manera natural en 12 años de existencia. En su camino, sus fundadores, Eddy Karmona y Juana Montoya, buscaron alianzas estratégicas con diversos actores con el objetivo de fortalecer La Feria en beneficio, tanto de Medellín, como de la industria nacional. Su visión siempre ha sido la de consolidar La Feria de diseño más importante de la Región, con una exigente curaduría, expositores de alta calidad y experiencias inolvidables para cada visitante.
En 2021, Koelnmesse, una de las organizaciones feriales más grandes del mundo y con más de un siglo de trayectoria, manifestó su interés en La Feria y desde Colonia, Alemania, esta empresa reconoció el inmenso potencial del diseño colombiano mostrando interés en generar una alianza estratégica para coorganizar La Feria. De esta unión nació La Feria De Diseño Medellín powered by imm cologne, incorporando la influencia de imm a la feria de diseño más importante de Alemania
“Desde Koelnmesse Colombia vivimos La Feria de Diseño como un espacio que nace desde el corazón de Latinoamérica y el Caribe para proyectarse al mundo. Esta alianza nos está permitiendo mostrar que nuestra región no solo crea diseño, sino que lo vive como una herramienta para el bienestar, la conexión y la transformación de las personas y sus entornos. Ver cómo Medellín se consolida como capital creativa es un orgullo inmenso, porque aquí convergen culturas, ideas y talentos que hablan un lenguaje universal: el del diseño con propósito. Hoy, gracias a este trabajo conjunto, nos estamos convirtiendo en el referente del diseño latinoamericano y caribeño para todos los mercados internacionales, llevando nuestras historias, nuestras texturas y nuestra visión de futuro a escenarios donde cada vez se escucha con más fuerza la voz de nuestra región”, expresó Christian Guarín, Managing Director, Koelnmesse LAC.
Sabía que: Secretaría de Cultura de Barranquilla rinde homenaje póstumo a Carlos Sojo Guzmán
La Feria De Diseño Medellín powered by imm cologne surgió de una visión ambiciosa de sus fundadores, Eddy Karmona y Juana Montoya, ante la comprensión de la necesidad de un espacio dedicado al diseño en Medellín. Hace 25 años, en una época en la que los estudios de interiorismo eran escasos y la arquitectura apenas comenzaba a mostrar signos de diseño innovador en la ciudad, identificaron una oportunidad: personas clave en la industria insistían que el diseño y el interiorismo, estaba siendo poco reconocido en Colombia.

“El camino no fue sencillo, la determinación y la pasión fueron un gran impulso, pues para, crear esta feria era un muy grande propósito. Más que un evento, queríamos reconocer una industria y forjar conexiones para abrirle un espacio de reconocimiento nacional y mundial a muchos empresarios; es así como hemos sabido llevar de la mano a nuestro “hijo adulto”, es así como definimos a esta feria”, agregó Juana, una de las fundadores del evento que cumple 12 años de existencia.
No olvide: Diana Ricarda Arteta, nueva reina del Carnaval de Juan de Acosta