Compartir:

Si de describir en una sola palabra a Judy Hazbún se trata, podríamos decir que es única, solo basta con poner un solo pie en su hogar para darse cuenta de que la afirmación anterior es absolutamente cierta.

Lo que resulta particular de su espacio, son los colores y las frases que resaltan a simple vista en las pareces y muebles. Pero también se comprueba en su trabajo, sus diseños y los que con cada colección que realiza, busca y logra transmitir.

Lea: Esposo de Aida Victoria Merlano criticó a Yina Calderón por comentario de infidelidad: “Hay que ser muy basura”

No es por nada que es una de las diseñadoras más importantes de Barranquilla y de Colombia. Hay que aclarar que su fama no es simplemente porque es hija de la Aguja de oro de Colombia, Amalín de Hazbún.

JEISS0N GUTIERREZ EL HERALDO

Aunque le costó al inicio encontrar una identidad, por eso de que hacía parte de un heritage, finalmente llegó un momento en su vida en el que entendió que lo de ella no iba mucho con lo cien por ciento elegante. Realmente lo de Judy era ser libre, conectar con conceptos, los colores y por supuesto el Caribe.

Y es que ya son 40 años los que Hazbún lleva diseñando, por lo que la celebración no podía pasarse por alto. Su firma presentó Aflora, una colección que florece desde las raíces de la tradición, la sostenibilidad y la conciencia ambiental.

Su propuesta creativa surge en colaboración con la Fundación Proyecto Tití, una alianza que desde 2016 ha unido moda y conservación en un mismo propósito, proteger la vida del Tití Cabeciblanco, especie endémica del bosque seco tropical del Caribe colombiano que hoy se encuentra en peligro de extinción.

Vea: Silvestre Dangond vive una noche especial bajo la lluvia en Bogotá

Judy contó a EL HERALDO lo que significa para ella cumplir cuatro décadas en el mundo de la moda, explicó su inspiración con la colección Aflora y qué otros proyectos tiene con ella.

Un gran jardín

Su colección Aflora significa un jardín que iniciaron sus padres en la moda, pues a partir de este lograron florecer grandes talentos de la familia que ahora están dejando por lo alto esa herencia y el sello Hazbún. No solo con las prendas, sino con artesanías como lo son las mochilas. “El jardín habla de todas las semillas que se han sembrado alrededor de esta bella historia y de que siempre en nuestra familia va a haber un sistema de moda. Entonces, Aflora representa ver germinar todas esas semillas y para mí esta es una de las mayores satisfacciones que he podido tener en mis 40 años de trayectoria, además de mis dos hijos”, contó.

En este sentido, Aflora representa el jardín que ha crecido con el tiempo a través del legado de Judy Hazbún y su madre, pionera en la moda nacional. Así, la colección se convierte en una celebración del hacer a mano, del oficio consciente y del poder transformador de la moda como todo un lenguaje.

Colección ecológica

Para el desarrollo de Aflora, se trabajó con fibras como el hilo de Telar y Home, donado por la comunidad indígena awajawi a las tejedoras, generando de esta manera un ciclo de producción respetuoso con la naturaleza y las tradiciones.

Entérese: Teddy Pank: la banda local que debuta en el Timeless

Además, esta iniciativa da continuidad a proyectos anteriores como ‘Innecesarios’, una propuesta que en su momento puso el foco en la urgencia de eliminar el plástico del bosque, objetivo que hoy ha sido alcanzado con mucho éxito.

JEISS0N GUTIERREZ EL HERALDO

“Para mí, la moda siempre ha sido un lenguaje de transformación. Aflora es el resultado de años de trabajo junto a la Fundación Proyecto Tití y a las artesanas, con quienes hemos aprendido que cada pieza puede contar una historia de vida, respeto y conservación. Esta colección celebra el oficio consciente, las raíces de nuestras tradiciones y la posibilidad de que la moda sea un puente para proteger lo que amamos.”, dijo a esta casa editorial.

Más para el Tití

El ‘Universo Hasbún x Proyecto Tití’ está abierto al público desde el pasado 15 de agosto en el Centro Comercial Villa Country. Allí, los visitantes pueden sumergirse en una experiencia sensorial y educativa que incluye mochilas, historias, oficios y mensajes de conciencia.

Sabía que: ¿Cómo saber si clonaron su WhastApp? Fíjese en estos 7 aspectos

Es importante resaltar que parte de las ganancias de los productos vendidos se destinarán a la Fundación Proyecto Tití con el propósito de apoyar la reforestación del bosque seco tropical, hábitat de esta especie en peligro de extinción.

“Las personas podrán hacer donaciones voluntarias a partir de los 10 mil pesos, valor equivalente a la especie de árbol donde vive el tití. Sucede que el Tití nunca toca el suelo, entonces queremos sembrar más árboles para que nuestro animalito pueda estar cómodo en su habitad”, mencionó Hazbún.

JEISS0N GUTIERREZ EL HERALDO