Compartir:

Antes que las palabras, estuvo el fuego. Y alrededor de él, la primera mesa de la humanidad. Cocinar fue una manera de alimentarse, pero también marcó el inicio de la conexión entre la tierra, el cuerpo y la memoria.

Ese vínculo milenario es el que Sabor Barranquilla 2025 quiere reavivar a partir de hoy, cuando el Centro de Eventos Puerta de Oro abra sus puertas para una nueva edición de la feria gastronómica más importante del Caribe colombiano.

Hasta el domingo, el recinto recibirá los aromas, sabores y diálogos en torno a la comida. Este año, la feria celebra 18 ediciones con el lema “La cocina es vida”, ya que pretende comprenderse como expresión cultural, social y espiritual.

“El foco central del 2025 es mostrar que la cocina hace parte integral de la protección de nuestra biodiversidad, los invitados internacionales y nacionales serán prueba de cómo hacerlo”, dijo la directora de la feria, Patricia Maestre.

Lea también: Doctorado Honoris Causa en grado póstumo al maestro Adolfo Pacheco Anillo

Esta edición tendrá 53 muestras gastronómicas, 11 charlas, un conversatorio, 5 chefs internacionales, 19 invitados nacionales y 20 locales. Además, habrá una lista de 25 restaurantes ofreciendo platos exclusivos, algunos diseñados solo para la ocasión, con precios de feria.

También contará con la participación de restaurantes de Barranquilla, Riohacha y Valledupar, siendo esta última la ciudad homenajeada en la edición 2025.

“Venimos a mostrar lo que está pasando en Valledupar, a compartir con orgullo lo que somos. Sabor Barranquilla nos da una oportunidad maravillosa para contarle al país todo lo que estamos construyendo”, dijo el alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco.

El mandatario resaltó la riqueza étnica del territorio, con la presencia de cuatro comunidades indígenas cuyos saberes ancestrales, productos agrícolas y tradiciones culinarias nutren la identidad gastronómica de la región.

El millo: gran protagonista

Uno de los grandes protagonistas de este año será el millo, cereal traído por los españoles en tiempos de La Conquista y que se cultiva en varios municipios del Atlántico.

“El millo hace parte de mi memoria y de la de muchas familias que crecimos alimentándonos y aprendiendo todas sus formas de cocinar”, expresó Sebastiana Eduarda Madera, matrona de Piojó que ha dedicado su vida a rescatar semillas ancestrales.

Lea también: Daddy Yankee volverá a la industria musical en la Semana Billboard en Miami

El millo por sí solo no tiene un sabor, pero su poder nutricional está presente en preparaciones que van desde lo cotidiano hasta la alta cocina. Chichas, arepas, bollos, tortas, natillas, pan y la famosa “alegría” se hacen con millo. “Entre los ingredientes que usaré en mi preparación está el millo, es un infaltable para el plato que estoy creando”, dijo el chef José Richard Goycochea, uno de los invitados internacionales que tiene este año la feria.

En el 2023, la Asamblea General de las Naciones Unidas lo declaró el Año Internacional del Mijo o millo, con el propósito de reconocer su importancia para la seguridad alimentaria, la nutrición y la resiliencia climática.

Valledupar como invitado especial tendrá a la chef Alba Cecilia Dangond, quien junto a su hija, María Cecilia Diazgranados realizarán un postre de tres leches tropical de millo.

“A diferencia de otras zonas del Caribe, en Valledupar se celebra la cocina de fuego lento, de sabores profundos y recetas heredadas de generación en generación”, expresó Dangond.

Programación de este jueves

La programación oficial iniciará hoy a partir de las 10:00 a.m. con el foro: Cocina, curiosidad y naturaleza en el Caribe, una búsqueda compartida. La agenda se extenderá ese día hasta las 7:00 p.m. El último en subir a la tarima ese día será el reconocido chef chileno Chris Carpentier.

Mañana la agenda inicia a las 12:00 m. con la participación de Yania Bolaños, ganadora ‘Aficionados’ del 2024. Puede ver la programación completa en la página oficial de Sabor Barranquilla.