Uno de los eventos más emblemáticos del Carnaval de Barranquilla volverá a celebrarse un viernes, como era habitual. Así lo anunció este miércoles en horas de la noche el director de Carnaval de Barranquilla S.A.S., Juan José Jaramillo, al confirmar que La Guacherna se realizará el viernes 6 de febrero de 2026, y no el sábado como se había dicho anteriormente.
La decisión rectifica el anuncio hecho el pasado 3 de julio, durante una sesión plenaria ordinaria del Concejo Distrital, en la que Jaramillo presentó novedades de la fiesta de 2026 y explicó que, al igual que en 2025, como motivo del concierto de Shakira, la Guacherna sería trasladada al sábado, debido a un consenso con hacedores.
Además, en su momento, se celebró el gran éxito que tuvo esta fecha, donde incluso la artista barranquillera tuvo la oportunidad de asistir, no siendo la primera vez en la historia de la fiesta que se lleva a cabo un sábado.
Sin embargo, el anuncio generó incomodidad entre sectores del Carnaval, gestores culturales, operadores comunitarios y ciudadanos que expresaron su desacuerdo frente a la modificación de una fecha que forma parte del alma de la fiesta.
Tras escuchar esas voces, la organización decidió dar marcha atrás. Jaramillo explicó a EL HERALDO que el regreso al viernes responde a un proceso de escucha activa con los distintos actores que hacen parte del entramado carnavalero.
Lea también: Salseros anhelan un reencuentro de Rubén Blades y Willie Colón tras 20 años de enemistad
“Vuelve a ser el viernes porque, como lo dijimos en toda esta tarea de escucha que se ha venido haciendo, son muchas las personas que nos piden que volvamos al viernes. Pero también hablamos con los operadores del Carnaval Gay y del Carnaval del Suroccidente, nos sentamos con ellos, y por eso, Carnaval de Barranquilla, escuchándolos y entendiendo cada una de las razones, y al no tener conciertos en la ciudad, volvemos a viernes”.
¿Qué dicen otros operadores?
Ante esto, Francisco Llerena, director del Carnaval del Suroccidente, calificó la medida como un acierto que beneficia la organización, la participación y la experiencia del público.
“Es algo positivo, porque permite que como organización planifiquemos mejor el desfile, tengamos más grupos folclóricos participando y que definitivamente el Suroccidente disfrute al máximo de la actividad”.
Además, comparten esa jornada con otros eventos clave como el Carnaval Gay y las actividades organizadas por la Fundación para la Integración de las Festividades de Atlántico.
“Nosotros somos la antesala del Carnaval, ya que nuestro desfile se realiza el 7 de febrero, justo cuando empieza la llegada masiva de visitantes. Por eso, tener el viernes 6 como Guacherna nuevamente, ayuda a que todo el engranaje del Carnaval fluya mejor. Entonces a todas las organizaciones nos conviene”.
Por su parte, Manuel Pérez, jefe de prensa de la Corporación Autónoma del Carnaval de Santo Tomás, que tradicionalmente realiza su Batalla de Flores el sábado posterior al desfile nocturno, expresó que la decisión fue tomada tras un proceso de diálogo y consenso con los sectores barranquilleros que hacen parte de la fiesta y para los tomasinos representa una gran noticia.
“Nos sentimos satisfechos. Estábamos muy incómodos porque el año pasado la Batalla de Flores fue muy buena, pero tuvo algunos altibajos. Así que estamos muy complacidos, y con Barranquilla tenemos una estrecha relación en estas festividades”.
Voz de los hacedores
Otro de los que celebró la decisión fue Adolfo Maury, director de El Congo Grande de Barranquilla, quien destacó el impacto simbólico y organizativo que representa este retorno para el universo carnavalero.
“Nosotros siempre nos hemos identificado con el viernes y además, hablando con Argelio Consuegra, quien organiza la Guacherna de Sabanalarga, me comentaba los contratiempos que tuvieron cuando coincidieron con el desfile de Barranquilla. Aunque lograron sortearlos y les fue bien, la preocupación por un nuevo cruce de fechas estaba latente”, indicó.
Lea también: Corporación Cultural Barranquilla representó a Colombia en una gira cultural por Europa
Entretanto, Betsy Guzmán, directora de la cumbiamba El Gallo Giro, respaldó la decisión priorizando la tradición. “Sabemos que este año fue por temas logísticos, atrajo mucho turista y ayudó en temas laborales para los hacedores, pero debemos siempre preservar la tradición y el legado de nuestra Esthercita”.
En redes sociales se mantiene el debate por aquellos ciudadanos que continúan inconforme por este retorno de fecha y otros que la aplauden.