Compartir:

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR), en el sur de España, han identificado una proteína que “alimenta” a las células del cáncer de pulmón y lo ayudan a crecer, lo que puede utilizarse como nueva diana terapéutica para frenar la enfermedad.

Leer más: Descubren que un fármaco contra el cáncer es eficaz contra una bacteria multirresistente

El trabajo de especialistas del Centro de Genómica e Investigación Oncológica de Granada (GENYO) y del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), que ha coordinado el catedrático de la Universidad de Granada Pedro P. Medina Vico, representa un nuevo avance contra este tipo de cáncer, que provoca más de 23.000 muertes cada año y que destaca entre los de mayor incidencia en el país.

La investigación ha identificado una proteína -la PKP1- que ayuda a las células tumorales a obtener energía y a crecer de manera más rápida.

Lea también: ¡Pilas! Invima alerta que se detectó un lote falsificado de un popular medicamento usado por los colombianos

El estudio ha demostrado que PKP1 estabiliza a otra proteína esencial, PFKP, encargada de controlar la entrada de glucosa en la ruta metabólica que las células cancerosas utilizan para alimentarse, por lo que eliminarla resta capacidad energética y frena el crecimiento tumoral.

Esta investigación ofrece una nueva estrategia terapéutica frente al carcinoma escamoso de pulmón.

El proyecto se ha desarrollado con la colaboración de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y la de Roma Tor Vergata (Italia), gracias a las estancias de investigación realizadas por los estudiantes de doctorado, lo que ha permitido integrar enfoques complementarios en biología molecular, edición genética y metabolismo celular.

No olvide leer: Documentan primera muerte por alergia a carne roja ligada a picadura de garrapata en EE. UU.

“Este hallazgo nos permite pensar en terapias que no solo frenen el crecimiento del tumor, sino que apaguen la maquinaria que lo impulsa. Si conseguimos bloquear PKP1 usando nuevas generaciones de fármacos, podríamos dañar las células tumorales cortándoles la fuente de energía que necesitan para crecer”, ha explicado Medina Vico.

Más allá de su relevancia científica, este trabajo abre una puerta a la medicina personalizada y refuerza la idea de que comprender los mecanismos metabólicos del cáncer es clave para diseñar tratamientos más precisos.

Ha añadido además que cada avance en el laboratorio representa un paso hacia terapias que mejoren la vida de miles de pacientes especialmente del cáncer de pulmón, que combina una alta incidencia con una elevada letalidad.