Tal y como venía advirtiendo en diferentes pronunciamientos la Contraloría General de la República, la falta de control en los diferentes actores que intervienen en la cadena de producción, distribución y dispensación de medicamentos, llevó a que con cargo a los recursos del sistema de salud colombiano, se pagaran recursos billonarios por sobrecostos en los precios de los medicamentos. La cifra es de 3,2 billones de pesos en los últimos ocho años, de acuerdo con lo revelado por el ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe.
De acuerdo con el asesor de la Contraloría, Ulahy Beltrán, si los controles no se aplican a todos los actores que intervienen en esa cadena, las medidas que al respecto se expidan, no generarán el impacto suficiente para evitar que se sigan pagando sobrecostos en los precios de los medicamentos. Según Beltrán, esa ha sido una de las venas rotas del sistema de salud colombiano y junto con la 'cartelización de medicamentos que ya fue sancionada por la Superintendencia de Industria y Comercio, la adulteración y falsificación de medicamentos y la falta de control de precios que persiste para algunos medicamentos, ha llevado a la pérdida de importantes recursos financieros del sistema de salud colombiano'.
Beltrán asegura que la Contraloría ha evidenciado la violación reiterada y sistemática del derecho a la salud.
'Ha habido suficientes recursos en Colombia, pero lo que no ha habido es suficiente ética en el manejo de ellos', dijo Beltrán al señalar que en cuanto al uso de los recursos por regiones en el régimen subsidiado hay una actuación de la Contraloría denominado Grupo de Reacción Inmediato y se revisaron 1,5 billones de pesos correspondientes al Sistema General de Participaciones para financiar régimen subsidiado territorial y de esa cifra el 70% de los recursos tomó rumbo distinto a los definidos por la normatividad.
'Cerca de medio billón están concentrados en municipios de la costa norte y en el Atlántico preocupan los municipios de Sabanalarga, Soledad y Malambo'.