Compartir:

La tragedia en El Boliche tiene conmocionado a Barranquilla y al país entero. En la tarde del martes 23 de septiembre varias personas resultaron intoxicadas en este sector de la ciudad tras consumir una bebida artesanal conocida como ‘cococho’. En ese momento, varios ciudadanos fueron trasladados de emergencia a hospitales cercanos, sin embargo fallecieron tras su grave estado de salud.

Leer más: Nueva ley permite realizar embargos de cuentas bancarias de morosos más rápido: ¿Cómo funciona?

Cabe destacar, que en El Boliche se evidenció el consumo masivo de alcohol metanol o alcohol para madera, mezclado con agua, en lo que simulaba ser una bebida embriagante para población vulnerable y que costaba tan solo 2.000 pesos; lo que ocasionó la muerte de casi una docena de personas, y otras que se debaten entre la vida y la muerte en UCI.

Las autoridades confirmaron hasta la noche del pasado miércoles que la cifra de las víctimas mortales había ascendido a 11, luego de que se reportara en horas de la noche el deceso de dos hombres en el Nuevo Hospital Barranquilla. De igual manera, indicaron que realizan todas las investigaciones respectivas para dar con los responsables de esta tragedia, que hoy enluta a la capital del Atlántico.

Cortesía

De inmediato, la Policía Metropolitana de Barranquilla activó la orden de allanamientos en diferentes zonas de la ciudad dedicadas históricamente a la elaboración y distribución del licor adulterado, como Las Nieves y Rebolo. Asimismo, la Mebar reportó decomisos de elementos para producción de este licor.

Ver también: Asesinato de Brenda, Morena y Lara fue transmitido por Instagram: “Esto le pasa al que me roba droga”

Ante la emergencia de salud pública generada por el consumo de lo que han denominado como “licor artesanal asociado a otras sustancias”, la Alcaldía de Barranquilla decidió dejar instalado el PMU de manera permanente por al menos 72 horas. “Podría mantenerse hasta el lunes, dependiendo de si se presentan o no nuevos casos”, aseguró Stephanie Araujo, secretaria de Salud Distrital.

No obstante, el caso no paró aquí, ya que después de la grave situación de salud pública, las investigaciones de la Policía revelaron que en el lugar donde se preparaba y distribuía el licor funcionaba una vivienda administrada por la Sociedad de Activos Especiales (SAE).

Cortesía

De igual manera, las autoridades señalaron que en esa vivienda un hombre identificado como Nicolás Manuel Medrano elaboraba la mezcla en botellas plásticas, y luego las comercializaba en las calles de barrios populares.

Le sugerimos: Recuperan terreno donde invasor había construido ilegalmente una mansión con piscina y jacuzzi

Medrano, quien probó la sustancia antes de venderla, fue la primera víctima fatal. La Policía advirtió que parte de la producción alcanzó a distribuirse antes del fallecimiento de este hombre, por lo que aún circulan lotes en zonas vulnerables de la ciudad, especialmente en San Roque.

¿Qué se sabe del predio que sería administrado por la SAE?

Se trata de un inmueble ubicado en el barrio Las Nieves, el cual fue recuperado por la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y está bajo su dominio, pero que, al parecer, fue invadido de manera irregular y por ello funcionaba como una de las fábricas clandestinas de licor adulterado que hay en Barranquilla.

Hasta el lugar llegaron en la tarde del pasado jueves varios funcionarios de la SAE tras el llamado que hizo la propia Policía, que 24 horas antes había ingresado a la misma casa incautando más de 200 botellas de vidrio de diferentes tipos de whiskey y ron, las cuales estaban listas para llenar con el licor adulterado que tenían almacenado en dos tanques.

Por su parte, el director territorial Caribe de la SAE, Jaime Avendaño, aseguró que el predio fue recuperado nuevamente y que ahora están en la búsqueda del sitio donde están fabricando la bebida mortal.

Le recomendamos: Murió el cantante Zubeen Garg: habría sufrido una descompensación mientras nadaba por sus vacaciones en Singapur

“Las personas que están usando la casa, seguramente hacen parte de la red porque casualmente aquí tenían elementos, aquí lo envasaban. Ahora estamos buscando junto con la Policía ese sitio en el que lo elaboran. Así que todo el mundo, a prender las narices para ver dónde encontramos el anís, ahí seguramente fabrican el licor adulterado”, agregó Avendaño.

Asimismo, el director de la SAE región Costa indicó que están en proceso de recuperar la soberanía de estos inmuebles, ya que algunos están siendo usados para el microtráfico.

Sobre la vivienda en particular donde se fabricó el ‘cococho’ que cobró la vida de once personas, Avendaño señaló que hace varios años fue embargada a sus propietarios por utilizarla como una fábrica para adulterar diferentes marcas de licor, y que actualmente está en proceso de ser donada para convertirla en una iglesia evangélica.

La SAE tiene en este mismo barrio otras cinco propiedades que fueron embargadas, y que ahora están siendo ocupadas por personas a las que desconocidos le arrendaron.