El Parque Simón Bolívar se prepara para vivir tres días de celebración con el Cundinamarca Fest 2025, una cita que reunirá arte, música, gastronomía, innovación y naturaleza en un solo escenario.
Así luce Macaulay Culkin, protagonista de “Mi pobre angelito”, a sus 45 años
Cartagena se engalana con la llegada de las 26 candidatas al CNB
La llegada de Melissa Gate desató polémica en La casa de Alofoke
El encuentro, que se realizará del 14 al 16 de noviembre, será con entrada libre y espera recibir a miles de visitantes de todo el país.
Durante el evento, más de dos mil artistas, productores y emprendedores de las 15 provincias del departamento presentarán lo mejor de su talento y de la oferta cultural y productiva de Cundinamarca.
Artistas que se presentarán en el Cundinamarca Fest 2025
En distintos puntos del parque habrá conciertos, ferias gastronómicas, zonas interactivas y muestras ambientales para todas las edades. Entre los conciertos más esperados destacan las presentaciones de Wisin, Fonseca, Pipe Bueno, Aterciopelados, Jessi Uribe, Nanpa Básico y Natalia París, quienes compartirán escenario durante las tres jornadas.
Uno de los grandes atractivos será la ruta gastronómica “Sabores de Cundinamarca”, que reunirá cocineros y emprendimientos de municipios como Zipaquirá, Chía, Soacha, Fusagasugá, La Vega y Sopó. Los visitantes podrán probar platos típicos como sancocho, gallina campesina, viudo del Magdalena, amasijos y postres artesanales, elaborados con ingredientes locales como miel, café, cacao, frutas y lácteos.
El espacio “Jardín Vivo de Cundinamarca” transformará una parte del parque en una galería natural con más de 28 especies de plantas y flores como anturios, begonias, buganviles, cactus, caladios y plantas carnívoras.
Entre los viveros participantes se encuentran La Casita de Tagu, Arte Bonsai México, Vivero Tiffany, Duarte Ceramics, Fantasy Lilies SAS y Cumbre del Cymbidium, entre otros, que exhibirán su trabajo con especies nativas y ornamentales.
Además, la muestra “Cundinamarca Biodiversa” invitará a los asistentes a recorrer los ecosistemas del departamento a través de proyecciones inmersivas, sonidos ambientales y simuladores que recrean los páramos, ríos y cascadas, junto a especies emblemáticas como el oso de anteojos y la rana dorada.
El componente deportivo estará representado en “Cundinamarca Extrema y Deportiva”, una zona para vivir experiencias interactivas como simuladores de ciclismo, rafting y paracaidismo, diseñadas para promover el turismo de aventura y la actividad física.
El evento también abrirá un espacio de conversación bajo el formato “Hablando de Cundinamarca”, donde expertos y líderes discutirán temas de educación, sostenibilidad, innovación y cultura. Allí se desarrollará un foro internacional sobre el sistema férreo y otro enfocado en reconocer la labor docente en el departamento.
Los niños contarán con una zona lúdica e interactiva donde podrán participar en actividades pedagógicas, juegos inflables, shows musicales y talleres educativos sobre salud e infraestructura. Cada participante recibirá un “pasaporte del festival” que podrán sellar en las diferentes estaciones.
El área para animales de compañía ofrecerá puntos de hidratación, zonas de descanso y atención veterinaria, promoviendo el bienestar y la convivencia responsable.
El domingo 16 de noviembre será el gran cierre del festival con una jornada llena de música y presentaciones en vivo.




















