En los próximos cinco años las exportaciones no minero-energéticas de la Costa Caribe podrían pasar de USD3.500 millones anuales a USD6.000 millones como resultado de la aplicación de las medidas y acciones contempladas en el Plan Exportador para el Caribe que fue presentado ayer en el Congreso Nacional de Exportadores.
Durante la presentación del plan, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, dijo que la proyección es alcanzar un crecimiento de las exportaciones del 10% anual, de tal manera que con las estrategias contempladas se duplique el valor actual de las mismas.
El documento fue elaborado por un equipo interdisciplinario de representantes del sector público, privado y la academia y proyecta inversiones por el orden de los USD100 millones al año.
En el panel en el que también participaron el rector de la Universidad del Norte, Adolfo Meisel, el presidente de Analdex, Javier Diaz, la vicepresidenta de Exportaciones de ProColombia, Juliana Villegas, y la directora de ProBarranquilla, Ana María Badel se dieron a conocer las tareas que contempla el plan.
'En el Caribe creemos que somos grandes exportadores porque sacamos del país carbón, níquel, petróleo, pero si quitamos esas exportaciones resulta que estamos exportando USD3.500 millones al año. Es una meta importante crecer las exportaciones en un 10% anual y esto representa un mayor crecimiento económico para la región y mayor participación en el PIB', dijo Verano.
Son 2.700 las empresas exportadoras que se han identificado en la región y que harán parte del Plan Exportador del Caribe. Dónde las principales empresas tienen exportaciones por el rango entre USD100 millones y USD300 millones y las más pequeñas entre USD50 millones.
Dentro de esta estrategia se contempla la creación de un sello Caribe que será garantía de calidad de las exportaciones de la región y que favorecerá el acceso a mercados internacionales.
Los sectores que hacen parte del plan y que tienen mayor potencial son metalmecánico, farmacéutico, confecciones, agroindustria y servicios e industria 4.0.
Cabe recordar que mientras las exportaciones no minero-energéticas en el país crecen en un promedio del 0,42% anual, en la Costa lo hacen al 7,7% al año.
Por su parte, el presidente de Analdex, Javier Díaz Molina, dijo que la región Caribe está llamada a liderar el proceso de internacionalización colombiana.
'El aparato productivo debe estar cerca de la Costa, esta región tiene que pensar en ello, para multiplicar por 10 sus exportaciones, para diversificar productos y destinos', agregó.
Destacó que si se piensa en exportar se debe tener en cuenta a la región Caribe y por ello precisamente se busca impulsar el Plan Exportador que ayudará aumentar las ventas externas al 2025.
Entre los siete ejes del Plan Nacional Exportador se encuentran apoyar a la Mipyme local en su proceso de internacionalización de acuerdo con su perfil comercial y requerimientos, incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación, así como la marca de región y generar proyectos de formación y desarrollo del talento humano para la internacionalización.
Proteccionismo
El rector de la Universidad del Norte, Adolfo Meisel, dijo que uno de los factores que han influido en el poco crecimiento de las exportaciones es el proteccionismo. 'Somos una país que exporta poco y ha sido una constante en la historia de Colombia', agregó. De acuerdo con Meisel el auge de las ventas externas del sector minero energético también ha dificultado la diversificación de la canasta exportadora.