Ya está establecido el cronograma para la mesa de concertación para determinar en cuánto quedará el sueldo mínimo para el año 2026 en Colombia. En las reuniones, en las cuales participarán representantes del Gobierno, centrales obreras y gremios empresariales.
Leer también: Según Mintrabajo, la OIT estima que un salario mínimo “digno” en Colombia debería estar alrededor de los $3 millones
Los comerciantes, hasta ahora, y de acuerdo con las cuentas que suelen divulgarse antes de cualquier negociación, son los más intranquilos con la situación. Desde Fenalco incluso han difundido los datos de un ejercicio que hicieron sobre cuánto sería el costo de un trabajador el año que viene su el salario mínimo es ajustado en un 11 %, como pretenden algunos sectores desde el Gobierno.
Jaime Alberto Cabal, presidente de la agremiación, en varias oportunidades, ha insistido en que un aumento por encima de la inflación no mejora realmente el poder adquisitivo del colombiano, enfatizando en que el mayor costo laboral se trasladaría a los precios de los productos y servicios.
“En la práctica, esto se convierte en ‘lo comido por lo servido’. Sube el salario, pero también suben los precios, y el trabajador termina sin un beneficio real. Este fenómeno se conoce como indexación, un círculo en el que el alza salarial genera más inflación y la inflación obliga a nuevos aumentos, sin que haya un avance concreto en el bienestar”, explicó Cabal citado por El Colombiano.
La agremiación también ha advertido que un aumento de dos dígitos en el sueldo mínimo incrementaría la informalidad. Esto porque las pequeñas y medianas empresas no tendrían la capacidad de contratar trabajadores de manera formal o incluso reducirían personal.
“Un aumento de esa magnitud dificultará que el Banco de la República continúe bajando las tasas de interés, debido al impacto inflacionario que generaría”, afirmó el directivo el mismo medio.
De acuerdo a los cálculos de Fenalco, si se decreta el aumento de 11 % en el salario mínimo, como lo ha sugerido el Gobierno, sería más del doble de la inflación para este año, que es de 5,2 %, y casi el triple de la proyectada para el 2026, que sería de 4 %. Esto tendría un costo para las empresas por trabajador de $2.800.499.
Importante: Fenalco alerta que un alza del salario mínimo del 11 % presionaría la inflación y crecería la informalidad
Por otro lado, según Anif, las consecuencias de este aumento de 11 % afectaría al Gobierno en cuanto a las obligaciones en pensiones indexadas al Salario Mínimo Legal Vigente (SMLV). Estiman que la inflación proyectada de 5,34 %, más la productividad laboral de 2,2%, el aumento de referencia del salario mínimo sería equivalente a 7,54%.
Con esto, el salario pasaría de $1.423.500 a $1.530.830, a lo que hay que incluirle los aportes a seguridad social, parafiscales, prestaciones sociales y el auxilio de transporte, que se elevaría a $2.737.220.



















