La Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos de la Energía (ACGGP), presentó una propuesta integral de política pública que busca fortalecer la seguridad energética del país a partir de evidencia científica, mayor exploración, capacidades técnicas del Estado y un modelo de relacionamiento territorial que reduzca las contingencias que hoy frenan el desarrollo energético.
El pronunciamiento se da en un contexto complejo: caída del 13% en las reservas probadas de gas, aumento de importaciones, menor reposición de recursos petroleros y un escenario fiscal que exige nuevas fuentes nacionales para financiar la transición energética, la infraestructura y los programas sociales.
La hoja de ruta de la ACGGP, presentada ante líderes del sector público, privado y la academia, se centra en tres pilares estratégicos: acelerar la exploración, fortalecer las instituciones técnico-ambientales y convertir en política de Estado el programa “Un Geólogo por Municipio”.
Acelerar la exploración: gas y petróleo como base de estabilidad energética
Flover Rodríguez, director Ejecutivo de la ACGGP, advirtió que, sin una expansión inmediata de la actividad exploratoria, Colombia podría comprometer su autosuficiencia en gas —un energético fundamental para hogares, industrias y la transición— y reducir su margen de maniobra fiscal en los próximos años.
“La propuesta plantea multiplicar por cuatro la exploración de gas y por dos la de petróleo en los próximos cinco años, apoyándose en cinco líneas de acción: Nuevas rondas de áreas,exploración near-field para acelerar tiempos y reducir costos en campos ya descubiertos, impulso decisivo al offshore, clave para garantizar el suministro nacional de gas desde 2030, licenciamiento ambiental más ágil y pilotos y expansión de recobro mejorado, para aumentar reservas sin abrir nuevas áreas”, sostuvo Rodríguez en la Cumbre del Petróleo, Gas y Energía en Cartagena.
En ese sentido, agregó que con este plan, el país podría asegurar entre 25 y 30 años de gas y 15 a 20 años de producción de petróleo, condiciones indispensables para sostener crecimiento, financiar la transición y proteger la estabilidad macroeconómica.
La Asociación señaló que las autoridades energéticas y ambientales enfrentan brechas críticas de personal especialista, tecnología, presupuestos y sistemas de información. Para solucionarlo, propone la creación del Plan Nacional de Fortalecimiento de Autoridades Energético-Ambientales (PNFAE).
La ACGGP presentó además una propuesta que trasciende la energía: convertir en política pública el programa “Un Geólogo por Municipio”, financiado con regalías y el Presupuesto General de la Nación. La iniciativa permitiría menos desastres, más resiliencia y una nueva relación entre Estado, comunidades y empresas.
Durante la presentación, Flover Rodríguez, resaltó la importancia del trabajo territorial: “En Colombia no basta con conocer el subsuelo; hay que comprender el territorio. La seguridad energética no se construye solo con técnica, sino con confianza, diálogo y conocimiento compartido”.
La Asociación recordó que más del 50% de las contingencias que frenan la viabilidad de nuevos proyectos son sociales y ambientales, y que solo mediante pedagogía regional, escucha activa y geociencia aplicada será posible convertir recursos en reservas reales.




















