Pudo ser peor. Esa ha sido una de las reflexiones más sonadas en los gremios del comercio exterior ante la confirmación de Estados Unidos de imponerle un arancel a Colombia del 10 % sobre todas las exportaciones que haga nuestro país hacia ese territorio norteamericano, una normativa que empezó a regir desde el 1 de agosto y que ya toma forma en muchos países.
Lea: Estados Unidos anuncia aumento en aranceles: ¿aplican para Colombia?
De acuerdo con expertos, EE. UU. aplicará 10 % a países con los que tiene superávit comercial (como Colombia), y 15 % o más a países con déficit. Esto refuerza la clasificación de Colombia en el grupo base.
De acuerdo con María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia, países como Vietnam (20 %), India (25 %), Indonesia (19 %), Myanmar (40 %) o Serbia (35 %) enfrentarán aranceles más altos.
“México conserva ventaja por acceso sin arancel a través del TMEC en varios productos, aunque mantiene tarifa del 25 % en productos no exentos”, expresó la dirigente gremial.
Pero a todo esto, insisten los expertos que viene siendo una buena noticia para el país. Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), sostuvo que pese a que se suponía que iba a subir el arancel del 20 % (esto por la redacción confusa de la orden ejecutiva emitida por Estados Unidos), la Casa Blanca hizo claridad de que Colombia quedó con un 10 % de este arancel.
“Recibimos de buena manera este 10 %, Colombia salió bien librado frente a otros países, y creo que nos deja en una buena posición porque nuestros competidores, a excepción de México, tienen ese arancel del 10 %, y digo México porque todavía no ha terminado su negociación”, resaltó Javier Díaz.
Lea: Las claves del nuevo plan de aranceles de Donald Trump
A su vez, un informe del Banco de Occidente suministrado a EL HERALDO manifestó que para el caso de Colombia se estima que el impacto sería limitado en el mediano plazo, al tener la tarifa mínima impuesta.
“Incluso, Colombia podría beneficiarse en productos donde competimos directamente con países que ahora enfrentan aranceles más altos”, indican.
Recordaron que Colombia compite en las exportaciones de flores a Estados Unidos con Países Bajos, que enfrentaría una tarifa de 15 %.
Además, el país también compite en las exportaciones de café a EE. UU. principalmente con Vietnam y Brasil, que enfrentan tarifas de 20 % y 50 %, respectivamente.
“Ante este panorama, no anticipamos cambios significativos en la dinámica comercial con Estados Unidos. En consecuencia, reafirmamos nuestra proyección de crecimiento económico del 2,8 % para 2025. En cuanto a los efectos sobre los activos locales, no anticipamos movimientos significativos en las primas de riesgo, lo que refuerza nuestra expectativa de tasa de cambio de mediano plazo por debajo de los $4.000”, resaltó el Banco de Occidente.
Recomendaciones
María Claudia Lacouture, de AmCham Colombia, sostuvo que se debe aprovechar diferencial competitivo. “El incremento para competidores como Vietnam (20 %), India (25 %) y China (controlado por otra orden) puede abrir espacio para Colombia en sectores como confecciones, flores, banano y café industrializado”.
Otra recomendación que dan desde la Cámara Colombo Americana es solicitar trato preferencial. “Hay que explorar canales diplomáticos para negociar una exclusión o reducción como lo ha logrado México y otros países con acuerdos comerciales”.
Lea: Compras con tarjetas de crédito serán más caras; tasa de usura será del 25,17 % en agosto
Finalmente, desde el gremio recomiendan un monitoreo institucional constante sobre las decisiones judiciales en Estados Unidos, dado que la legalidad de estos aranceles bajo el Ieepa está siendo debatida en tribunales. Un posible fallo en contra podría modificar drásticamente el esquema arancelario y abrir nuevas oportunidades para Colombia en el mediano plazo.
Colombia negociará
En diálogo con La FM, la ministra de Comercio, Diana Morales, señaló que el Gobierno colombiano continúa en negociaciones técnicas con Estados Unidos para lograr la reducción del arancel del 10 % aplicado desde el 5 de abril a productos colombianos.
“La medida no es nueva y Colombia no fue uno de los países más afectados en comparación con otras naciones que recibieron aranceles superiores”, resaltó la funcionaria.
Bolsas del mundo cierran en rojo por guerra comercial
El panorama de las bolsas del mundo estuvo en rojo a nivel general. Esto derivado de las decisiones que ha tenido el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar los aranceles y aumentar las preocupaciones sobre las perspectivas de crecimiento económico.
La Bolsa española perdió el 1,88 % este viernes y volvió al nivel de los 14.100 puntos, en sintonía con las caídas de Europa, en una sesión que se vio lastrada por el incremento de las tensiones comerciales.
Lea: Gobierno cuestiona decisión del Banco de la República de mantener altas las tasas de interés
El principal índice del mercado español, el IBEX 35, cedió 270,3 puntos en la primera sesión de agosto, ese 1,88 %, en su mayor caída desde el pasado 9 de abril y terminó de negociar en los 14.126 enteros. En lo que va de año reduce su revalorización al 21,83 %.
El principal selectivo de la Bolsa de Fráncfort, el DAX 40, se desplomó este viernes hasta los 23.425,97 puntos.
Según los primeros cálculos de economistas germanos, los aranceles de EE. UU. podrían restar a la economía de Alemania entre un 0,1 % y 0,2 % del PIB en el plazo de un año, lo que podría acarrear pérdidas de más de 9.000 millones de euros en los sectores más afectados como el automovilístico, la industria manufacturera y farmacéutica.
A su vez, la Bolsa de Londres cayó este viernes un 0,70 % penalizada por el mal desempeño de compañías de distintos sectores, entre los que se encuentran seguros, ingeniería y servicios empresariales. El índice principal londinense, el FTSE-100, descendió 64,23 puntos hasta 9.068,58, mientras que el secundario, el FTSE-250, restó un 1,20 %, o 263,49 puntos, hasta 21.699,34.
El índice de referencia de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró este viernes con pérdidas del 1,07 % en una jornada marcada por los descensos en las empresas energéticas como Sinopec, que registró pérdidas del 5,8 %.
En cuanto al dólar, cerró las negociaciones con un precio promedio de $4.129, lo que significó un descenso de $57,21 en relación con la Tasa Representativa del Mercado anterior (TRM) situada en $4.186,71.
El petróleo Brent de referencia para Colombia bajó un 3,94 % hasta los 69,67 dólares.