Compartir:

El presidente de Asofondos, Andrés Velasco, sostuvo que el Decreto Único Reglamentario expedido por el Gobierno nacional para implementar la Reforma Pensional es un avance necesario, pero llega “muy justo de tiempo” y deja varios temas críticos sin resolver.

“Bienvenido este decreto que todos los actores del sistema estábamos esperando pues brinda claridad jurídica y operativa sobre muchos aspectos fundamentales de la reforma”, destacó Velasco quien recordó que el sector viene trabajando intensamente en todos los aspectos operativos que se requieren para cumplir con lo establecido por la ley: tener al aire el nuevo sistema de protección a la vejez desde el primero de julio.

“Como actor relevante, nuestro sector, que es experto en la gestión de ahorro pensional, viene trabajando 24/7 con nuestro compromiso para que la puesta en marcha de este sistema sea lo menos traumática posible para los trabajadores afiliados”, señaló.

Sin embargo, les preocupa que no hay un plan claro para que la población en transición (mujeres u hombres que acumularon más de 750 o 900 semanas cotizadas al 30 de junio, respectivamente) pueda contar con el seguro previsional, en los casos en los que los recursos destinados para ese fin no alcanzan.

Velasco explicó que el artículo 75 de la Ley 2381 preveía que, en estos casos, se iba a reglamentar cómo el Gobierno Nacional iba a resolver este problema. “Recordemos que el seguro previsional es el que cubre a la población frente a los riesgos de discapacidad y/o muerte. Es clave que antes del primero de julio, el gobierno presente el plan de qué hacer en los casos en los que el mercado no se puede conseguir ese aseguramiento para la población en transición”.

Otros temas que se deben revisar son: primero, la posibilidad que da el decreto para utilizar el Fondo de Garantía de Pensión Mínima para financiar el sistema de reparto, “los recursos del FGPM deben utilizarse para pagar las pensiones del antiguo Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad” y segundo, la posibilidad de financiar el pilar semicontributivo con desacumulaciones del Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo (FAPC).

“El FAPC debe ser sagrado para que nos dure y no causemos pasivos pensionales que se vuelven problemas fiscales, solo debemos disponer de esos recursos para pagar pensiones del pilar contributivo.”, dijo el presidente del gremio.

En ese sentido, agregó que si bien el decreto recién expedido da claridad sobre asuntos importantes que estaban en duda en la reforma pensional aprobada, Asofondos considera que hay algunos aspectos pendientes por precisar vía reglamentación.

“Es el caso de temas que, aunque suenen técnicos, son muy relevantes para los trabajadores, como los fondos generacionales, el seguro previsional, las licencias modulares para los actores del sistema y las reglas de desacumulación del fondo de ahorro pensional”, precisó el economista.

En este punto particular, Velasco manifestó su inquietud sobre el fondo de ahorro, cuya gestión estará a cargo del Banco de la República, en el sentido de entender la importancia de cuidar los recursos de dicho fondo de ahorro cuya finalidad fundamental debe ser el pago de las pensiones de quienes contribuyeron al sistema, para nada más, “cualquier otro uso agravará la situación de sostenibilidad del sistema pensional”, advirtió.