
Así va el caso Farah
El tenista colombiano inicia su defensa por el positivo registrado en su último antidoping. EL HERALDO explica qué es la boldenona y para qué se utiliza esta sustancia.
La peor noticia, en el mejor momento. Luego de vivir un 2019 de ensueño, Robert Farah abre el 2020 recibiendo un duro golpe al alma, un positivo en dopaje, por supuesto consumo de ‘boldenona’, un esteroide anabólico que sirve para aumentar el rendimiento en los atletas.
Luego de recibir y hacerse pública la noticia, el panorama se torna complicado para el tenista vallecaucano, de 32 años, campeón en dobles en Wimbledon y el Abierto de los Estados Unidos. Farah, que se alistaba para participar en el Abierto de Australia y que era una de las cartas de Colombia este año para los Juegos Olímpicos de Tokio, está expuesto a una sanción de dos a cuatro años, según el Código Mundial Antidopaje.
Farah argumentó, en un comunicado, que el resultado analítico adverso pudo deberse a un pedazo de carne que consumió en esos días, teniendo en cuenta que la sustancia encontrada —la boldenona— es de uso veterinario autorizado en Colombia.
¿Qué es la Boldenona?
La boldenona es una sustancia legalmente autorizada en nuestro país —en otros está prohibida— y de venta libre bajo prescripción veterinaria, que funciona como anabólico para el ganado y está reglamentada bajo el amparo del artículo 9, numeral 5 de la Resolución 1167 de 2010, expedido por el Instituto Colombiano Agropecuario. Esta sustancia se utiliza en las vacas antes de ser sacrificadas y posteriormente vendidas y distribuidas en el país.
“Estoy seguro de que esa condición es lo que generó el resultado de la prueba en cuestión”, dijo el tenista número uno del mundo en dobles, junto a su compañero Juan Sebastián Cabal. Farah dio a conocer que dos semanas antes de la prueba positiva —17 de octubre— se realizó un test del mismo tipo en Shanghai y el resultado fue negativo, así como el de las casi 15 pruebas que se le practicaron durante 2019.
El pasado 8 de noviembre de 2018, el Comité Olímpico Colombiano (COC) envió una carta a los deportistas del país en la que les advertía de la presencia en la carne vacuna de boldenona. “El COC en razón a los estudios y documentos recientes emitidos por el Instituto Agropecuario Colombiano (ICA) alerta sobre la presencia de la sustancia prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) 'Boldenona' en el ganado vacuno del país”, afirmó el presidente del COC, Baltazar Medina.
La muestra que se le realizó a Farah se llevó a cabo en el pasaporte biológico del tenista, es decir que no estaba en ninguna competencia y se le practicó en el lugar donde se encontraba descansando el tenista, en Cali.
ICA e Invima
En una carta conjunta dirigida a Coldeportes, la gerente del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Deyanira Barrero León, y el director del Invima, Julio César Aldana Bula, afirmaron que desde 2015 el Invima ha analizado un total de 677 muestras para boldenona, de las cuales solo dos —el 0,3 %— presentaron resultados confirmatorios de residuos de esta sustancia.
Por su parte, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), aseguró que “en el país prácticamente no existen corrales de engorde” y que “el 95 % del ganado que se nutre en Colombia es a base de pasturas naturales”.

Apoyo
El presidente de la Federación Colombiana de Tenis, David Zamudio, mostró públicamente su apoyo a Robert Farah, a quien calificó como un deportista “disciplinado y transparente”.
“La federación, su patrocinador y todo el mundo apoya a Robert. Lo conocemos muy bien desde muy pequeño, es una persona que ha sido disciplinada y muy transparente”, dijo.
Zamudio considera que este caso no tiene ninguna lógica, teniendo en cuenta que Farah lleva años en el tenis y nunca, ni en los momentos más duros, ha mostrado una anomalía de este tipo.
“Robert lleva prácticamente 20 años jugando tenis profesional, y ahora, cuando está en la cúspide, doparse para mejorar su rendimiento no tiene ninguna lógica”, manifestó.
Por su parte, Juan Sebastián Cabal también le extendió la mano a su compañero, amigo y “hermano”, con el que logró darle tantas alegrías al país en 2019. El tenista vallecaucano publicó un video en sus redes sociales, el cual acompañó con el hashtag #CreemosEnFarah
“Solo quiero decir que Robert es mi hermano, mi amigo, mi compañero. Creo en ti y sé que vamos a salir de esto lo antes posible. Esto es un obstáculo más en nuestras vidas, en nuestra carreras, y lo vamos a sacar adelante como siempre”.
Cabal, deberá decidir si compite los torneos de la ATP junto a otro tenista y así ir haciendo camino para Tokio 2020, mientras se resuelve la situación de Farah.
El torneo más próximo es el Abierto de Australia, que inicia el próximo lunes en Melbourne. Santiago Giraldo, Alejandro Gómez, Nicolás Mejía o Nicolás Barrientos serían los de mayores posibilidades de acompañar a Cabal.
El equipo Colsanitas, por su parte, también se unió a las voces de aliento. “Trabajaremos para aclarar lo sucedido y continuar con la carrera de uno de los deportistas más exitosos en la historia del país”.
¿Qué viene?
Farah deberá iniciar su defensa, la cual podría llevarse un tiempo considerable, el cual deben acortar, debido a que este es año olímpico y el calendario deportivo ya empezó a correr.
Sus abogados y la Federación Colombiana de Tenis, tendrán que entrar a comprobar qué tanta cantidad de la sustancia le inyectan al ganado y cuántos gramos de carne pueden contener determinada cantidad de boldenona.
“Espero demostrar que nunca he utilizado algún producto que atente contra el juego limpio y la ética que caracteriza al deporte y especialmente al tenis, actividad que amo y a la que le debo mis momentos más felices”, finalizó Farah en el comunicado que publicó el pasado martes, en el que confesó que está viviendo uno de los momentos más tristes de su vida, específicamente, el más triste de su carrera deportiva.

Otros casos
Fabián Puerta
El ciclista colombiano, campeón mundial de pista, dio positivo con la sustancia boldenona, en un examen sorpresa realizado el 11 de junio del 2018.
Daniel Londoño y Yobani Ricardo
En 2016, los futbolistas colombianos recibieron una sanción de cuatro años por boldenona. Dimayor levantó la sanción en 2017.
Andrés Caicedo
En 2018, el pesista colombiano fue notificado con una sanción por parte de la Federación Internacional de Levantamiento de Pesas tras dar positivo en boldenona.
Juan José Amador
El ciclista, de 21 años, fue notificado en mayo de 2019 con una suspensión provisional por dar positivo. La sustancia adversa encontrada fue boldenona.
Yeison López
El pesista colombiano dio positivo en 2018 por boldenona. López ganó tres oros en el mundial de menores de 2016 y tres oros en el mundial juvenil del 2017.
Santiago Echeverría
El exfutbolista del Medellín dio positivo en boldenona tras una prueba recolectada el 1 de noviembre de 2017. Le impusieron una sanción de 4 años, que el TAS bajó a dos.