Compartir:

La selección Colombia cerró con broche de oro su participación en la Eliminatoria Sudamericana y consiguió su cupo directo al Mundial 2026 que se realizará en Estados Unidos, México y Canadá. El equipo tricolor venció 6 – 3 a Venezuela, en una noche inspirada para el delantero Luis Javier Suárez, autor de un histórico póker con ‘la Amarilla’.

Leer más: Ramón Jesurun aclara que Barranquilla solo es “candidata a recibir la final de la Copa Sudamericana 2026”

Los dirigidos por Néstor Lorenzo terminaron en el tercer lugar de la tabla con 28 puntos, los mismos que Uruguay, Brasil y Paraguay, que son cuarto, quinto y sexto, respectivamente.

‘La Verde’ acabó en la séptima casilla con 20 puntos, dos más que ‘la Vinotinto’, que dependía de sí misma para poder ir al repechaje. Perú y Chile fueron noveno y décimo, respectivamente.

La tabla la terminó liderando Argentina, que hizo un total de 38 puntos, mientras que Ecuador, que arrancó el Clasificatorio con -3 puntos, finalizó segundo con 29 enteros.

Le puede interesar: Barranquilla es la sede de la final de la Copa Sudamericana 2026, según presidente de la FBF

Dos colombianos en el 11 ideal

Luego que se definieran los equipos clasificados al Mundial 2026 por la Eliminatoria Sudamericana, la plataforma de estadísticas deportivas Sofascore reveló cuál es el equipo ideal de las Eliminatorias Sudamericanas.

En la plantilla revelada por la plataforma aparecen dos colombianos, quienes se han destacado por sus actuaciones con el combinado patrio. Se trata de James Rodríguez y Luis Díaz, las grandes figuras de la selección Colombia.

No olvide leer: “¿Cuál es el temor de pitarle un penal en contra a Millonarios en su estadio?”: Camilo Ayala

En el listado también aparecen dos brasileños, cuatro argentinos, un boliviano, un uruguayo y un ecuatoriano.

En la nómina, junto a Lucho y James, están Raphinam Miguel Terceros, Lionel Messi, Enzo Fernández, Rodrigo De Paul.

En la defensa están Piero Hincapié, Gabriel Magalhães, Cristian Gabriel ‘El Cuti’ Romero y en la portería Sergio Rochet.

El viacrucis de Colombia para clasificar al Mundial de 2026

Colombia selló este jueves su clasificación al Mundial de 2026 al golear por 3-0 a Bolivia en la penúltima jornada de las Eliminatorias Sudamericanas, con lo que terminó el viacrucis en que se había convertido la búsqueda de un cupo a la Copa del Mundo de México, Estados Unidos y Canadá.

Lea también: Nadal dice que la carrera de Alcaraz “va encaminada a que sea algo único”

A falta de una jornada para el cierre de las Eliminatorias, el equipo cafetero, dirigido por el argentino Néstor Lorenzo, ocupa el quinto lugar con 25 puntos, siete más que Venezuela, que está en el séptimo puesto, y obtiene, provisionalmente, un cupo a la repesca.

La gran figura del equipo es el atacante Luis Díaz, del Bayern Múnich, que es el máximo artillero de Colombia con siete goles, y quien sacó al equipo de apuros en los momentos más difíciles.

Un inicio brillante

Colombia arrancó las Eliminatorias mostrando buen juego y cosechando buenos resultados en las primeras jornadas, en las que venció por 1-0 a Venezuela e igualó 0-0 con Chile en Santiago, 2-2 con Uruguay en Barranquilla y 0-0 con Ecuador en Quito.

Lea además: El Bayern de Luis Díaz recibe al Hamburgo en un partido que fue un clásico en otros tiempos

El mejor momento del equipo llegó el 16 de noviembre de 2023, en la quinta jornada, cuando se impuso por 2-1 a Brasil con un doblete de Díaz y venció a la Canarinha por primera vez en un partido de Eliminatorias, dejando ver un gran fútbol asociativo que tenía como principales ejes al goleador y al creativo James Rodríguez.

El equipo siguió cabalgando y venció por 0-1 a Paraguay en Asunción cinco días después, con lo que terminó esta etapa de las Eliminatorias en el tercer lugar con 12 puntos, a uno de Uruguay y a tres de la líder Argentina.

Luego de ese partido llegó un parón de diez meses, en medio del cual se disputó la Copa América, en la que fue subcampeón tras perder la final por 1-0 con Argentina.

Un coche sin frenos

La derrota en la final de la Copa América supuso un golpe muy duro para la selección cafetera, pero el equipo pareció mantener el ímpetu que mostró en el torneo continental, igualó 1-1 con Perú en Lima el 6 de septiembre y cuatro días después obtuvo una revancha al vencer por 2-1 a Argentina en el estadio Metropolitano de Barranquilla.

En la doble jornada de octubre, el equipo empezó a mostrar sus costuras y cayó por 1-0 con Bolivia en El Alto, un duelo en el que sus rivales tuvieron un jugador menos durante más de 70 minutos, pero no sufrieron ante un equipo que mostró pocas ideas en ataque.

Sin embargo, el partido contra Chile, que terminó con una goleada por 4-0, pareció disipar las dudas dejadas ante La Verde, pero todo resultó siendo un espejismo porque, después de ese partido, el conjunto se quedó sin frenos y cayó al precipicio.

Primero fue la derrota por 3-2 con Uruguay en Montevideo el 14 de noviembre y, cuatro días después, la caída por 0-1 con Ecuador en casa, dos partidos en los que no se vio la mejor versión del equipo.

Luego, en marzo, llegó la derrota por 2-1 con Brasil como visitante y el empate 2-2 en casa con Paraguay, a los que se sumaron las igualdades 0-0 con Perú en Barranquilla y 1-1 con Argentina en Buenos Aires.

Antes del duelo de este jueves, Colombia acumulaba seis partidos sin ganar, en los que lo más preocupante no fue la ausencia de victorias, sino el nivel de un equipo que supo enamorar a propios y extraños durante la Copa América de 2024.

Sin embargo, el equipo goleó a Bolivia y se clasificó al Mundial de 2026, que será la séptima copa del mundo en la que participará tras las de Chile 1962, Italia 1990, Estados Unidos 1994, Francia 1998, Brasil 2014 y Rusia 2018.