El Heraldo
Mineducación
Colombia

El 95,5 % de instituciones prestan de manera presencial el servicio educativo

Así lo aseguró este martes el Ministerio de Educación Nacional.

 

El Ministerio de Educación aseguró que con corte al 22 de octubre, el 95,5% de las Instituciones Educativas, ofrecen clases presenciales para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes bajo condiciones de bioseguridad para toda la comunidad educativa.

Con un trabajo en equipo entre los secretarios de educación, los rectores, los maestros y las familias, según indicaron, se logró la reactivación del servicio educativo de manera presencial.

En estas instituciones educativas ya se registra una asistencia de 7.523.466 estudiantes lo que representa el 75,5% de la matrícula.

Para el 4,5% de las instituciones educativas que aún están pendientes por ofrecer el servicio educativo de manera presencial es importante reiterar que el Gobierno del presidente Iván Duque ha asignado recursos adicionales a las Gobernaciones y Alcaldías por más de $1,2 billones, de los cuales en agosto de 2021 se otorgaron los últimos $227 mil millones que fueron destinados a cofinanciar las mejoras en infraestructura de las sedes educativas que aún no habían ingresado a presencialidad para esa fecha, la adquisición de elementos de protección personal y la contratación de aseo y desinfección.

Con estos avances, se identifica que el principal reto en materia de bioseguridad y en términos de equidad para todos los niños y jóvenes es que los gobernadores y alcaldes de los departamentos, distritos y municipios que aún tienen algunas sedes educativas pendientes por abrir sus puertas a los estudiantes puedan concluir este proceso en el menor tiempo posible.

El mayor desafío de sedes educativas pendientes de ofrecer clases presenciales se presenta en los departamentos de Arauca, Cesar, Magdalena y Sucre y en las ciudades de Santa Marta, Cartagena, Cúcuta, Floridablanca, Piedecuesta, Fusagasugá, Buenaventura, Soacha, Malambo, Magangué, Ciénaga, y Barrancabermeja, Entidades Territoriales Certificadas donde especialmente el Ministerio de Educación Nacional está brindando asistencia técnica y apoyo a la gestión.

Además de la disponibilidad de la oferta educativa (sedes abiertas con bioseguridad), la gestión de los gobernadores, alcaldes y secretarios de educación, se extiende hasta lograr el regreso efectivo de los estudiantes a las aulas. Visto desde una perspectiva regional, es posible ver la correspondencia entre las instituciones que cumplen las condiciones de bioseguridad abiertas y la asistencia de los estudiantes y así, la acción se concentra en aquellos territorios en donde es necesario que las autoridades educativas redoblen los esfuerzos institucionales y especialmente la comunicación con las familias.

El análisis de esta situación indica que la mayor gestión se debe realizar en las regiones Costa Caribe, la Orinoquía y los Santanderes, regiones en las que aún es necesario socializar el protocolo de bioseguridad y fortalecer la alianza familia - escuela, que permita ofrecer comprensiones y retomar la confianza de los padres de familia en los colegios como espacios protectores.

Un segundo desafío en el proceso de reactivación del sector educativo presencial, lo constituye la valoración de las afectaciones y brechas de aprendizaje, que, no obstante, el esfuerzo de los maestros y familias, se han generado en este tiempo de pandemia por las menores interacciones que se presentaron entre estudiantes y con sus maestros.

La diversidad geográfica, cultural y de acceso a tecnologías en el país implicó una prestación del servicio educativo que hizo necesario el uso de material impreso, medios de comunicación masivos y contenidos virtuales, entre otros. Ahora, con el retorno a la presencialidad, integramos una serie de acciones en el marco de una política intencionada para el cierre de brechas de aprendizaje.

Esta política profundiza en el aprovechamiento de estos medios y articula los programas 'Evaluar para Avanzar', que tiene un enfoque de evaluación formativa, y 'Todos a Aprender', extendiendo su alcance a toda la educación básica y a la media, con el objetivo de nivelar competencias básicas y desarrollar competencias socioemocionales.

Además, se busca fortalecer las capacidades regionales a través de la Escuela de Secretarías de Educación y de Liderazgo para directivos docentes. En octubre el ICFES inició la aplicación de las pruebas Saber 3°, 5°, 7° y 9°, cuyos resultados serán claves para precisar los retos en términos de brechas de aprendizaje que se hayan generado.

El compromiso y la responsabilidad de todos los actores del sector educativo y la unión de esfuerzos con el sector salud en cada uno de los territorios permitirá la plena reactivación del servicio educativo de manera presencial y con ello recuperar este espacio vital para la presente generación de colombianos.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.