Compartir:

Luego que saliera a la luz un informe en el que se revela que las disidencias de alias Calarcá, tienen un alto grado de infiltración en las principales instituciones de seguridad del Estado, como la Fiscalía, el Ejército, la Policía y las agencias de inteligencia, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, anunció a través de redes sociales que iniciará una investigación rigurosa.

Leer más: Infiltraciones a correos de ‘Calarcá’ destapan nexos de general del Ejército y funcionario del DNI con las disidencias

“He tomado atenta nota del delicado informe presentado por @NoticiasCaracol y quiero reiterar, en primer lugar, que el Gobierno Nacional, el Ministerio de Defensa y la Fuerza Pública mantienen un compromiso absoluto con la transparencia, la legalidad y el cumplimiento de la Constitución y por ende la ley.”, escribió el funcionario desde su cuenta de X.

“Por ello, ordené adelantar una investigación rigurosa según las competencias del @mindefensa y de la Fuerza Pública, en colaboración armónica y absoluta con la comunidad de inteligencia. Así mismo, hemos dispuesto todo lo que requiera la @FiscaliaCol para acelerar la investigación que está adelantando.”, agregó.

Lea además: Chats de ‘Calarcá’ mencionan a Francia Márquez y una presunta financiación a campaña Petro

Asimismo Sánchez afirmó que tolerará ningún “acto de ilegalidad” dentro de la Fuerza Pública, ni tampoco en las entidades adscritas al sector Defensa, ni por retirados de la Fuerza Pública, ni por funcionarios públicos o particulares.

“Somos una institución fundada en el honor y la legalidad. Bajo ese principio inquebrantable, reafirmo que el Ministerio de Defensa Nacional no permitirá, bajo ninguna circunstancia, actos de corrupción, ilegalidad o traición a la Patria por parte de miembros activos, retirados o de cualquier funcionario del sector. La cooperación con criminales es una línea roja que jamás se cruzará, y quien se aparte del deber constitucional será investigado con la máxima celeridad y rigor, enfrentando todo el peso de la justicia. La transparencia y la legitimidad son pilares no negociables, pues de ellos depende la seguridad y la defensa del pueblo colombiano.”, sostuvo.

El titular de la cartera de Defensa reiteró que el Estado seguirá persiguiendo a alias Calarcá y alias Iván Mordisco hasta llevarlos a la justicia.

Lea también: Fuerza Ciudadana, de Carlos Caicedo, sigue dominando el panorama político en el Magdalena

“Es necesario llamar las cosas por su nombre y según los actos cometidos: alias ‘Calarcá’ y alias ‘Mordisco’ son criminales. Así lo argumentan las órdenes de captura. La posición del Estado colombiano es clara: individuos de alta peligrosidad que han sembrado violencia, reclutado menores y promovido el secuestro, la extorsión, la minería ilegal y el narcotráfico en diversas regiones del país serán perseguidos hasta llevarlos a la justicia. Nuestro objetivo primordial es proteger a la población civil de su accionar delictivo.”, dijo.

Por su parte, se refirió a la orden de captura suspendida para alias Calarcá, por participar de los diálogos de la Paz Total.

“Aunque alias ‘Calarcá’ tenga una orden de captura suspendida en los espacios de diálogo que permite la ley 2272, conocida como Ley de Paz Total, ello no constituye un salvoconducto para delinquir. Si la Fuerza Pública encuentra a cualquier individuo —incluyéndolo a él— en flagrancia, procederá de inmediato a su captura. Este deber constitucional no admite excepciones.”, señaló.

No olvide leer: Con el ritmo que actualmente tiene la Dian, no alcanzará la meta de recaudo de 2025, alerta el Carf

El informe

De acuerdo con el medio capitalino dicha información fue hallada en computadores, teléfonos celulares y memorias USB que fueron incautadas a jefes de las disidencias el 23 de julio de 2024 en un retén militar en la localidad de Anorí, en el departamento de Antioquia.

En uno de los correos revelados, con fecha 8 de febrero de 2024, Alexander Díaz, alias Calarcá, jefe del Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF), le da instrucciones a uno de sus hombres para reunirse con un oficial al que la investigación identifica como el general retirado Juan Miguel Huertas.

El oficial, que regresó al servicio activo y es el actual jefe del Comando de Personal del Ejército, les propuso a los disidentes la creación de una empresa de seguridad de fachada para que pudieran moverse en vehículos blindados y portar armamento legalmente, siempre según la carta publicada por la investigación periodística.

Lea también: El País de España destaca en su edición de este domingo la transformación de Barranquilla

“El general dice que la montemos mitad y mitad, que él se consigue los permisos y que nosotros pongamos los muchachos y las armas” para que cuando los diálogos de paz del Gobierno con el EMBF fracasen, las disidencias puedan quedar “con hombres legales”.

Protección a las disidencias

El oficial también les ofreció protección para sus desplazamientos y les dijo “que el vínculo con el presidente (Gustavo Petro) le daba para movilizarlos (...) con orden de no pararlos en ningún lado”, agrega la investigación.

Sobre los supuestos vínculos del oficial con Petro, el programa recuerda que Huertas fue retirado del Ejército en 2022 por orden del entonces comandante de esa fuerza, general Eduardo Zapateiro, y meses después, junto con otros dos generales retirados, se sumó a la campaña electoral del hoy mandatario, que incluso le dio la bienvenida en su cuenta de X.

Lea además: Petro envía mensaje a Ricardo Roa para que “actúe” por presunto enriquecimiento de funcionario de Ecopetrol

El pasado 6 de agosto, Petro reintegró a Huertas al servicio activo y quedó al frente del Comando de Personal del Ejército, según Noticias Caracol.

Otro alto funcionario mencionado en la carta del jefe de ese bloque de las disidencias es Wilmar Mejía, un licenciado en educación física que en el actual gobierno se convirtió en un importante agente de inteligencia del Estado gracias a su cercanía con Petro.

Según Noticias Caracol, la información a la que tuvo acceso está en manos de la fiscal general, Luz Adriana Camargo, quien no solo no ha investigado ese material, sino que el día en que fueron incautados ordenó la liberación de cuatro guerrilleros detenidos, entre ellos alias Calarcá, con el argumento de que eran gestores de paz.

No olvide leer: David Sánchez Juliao, 80 años de ‘El brujo de la palabra’

Supuesto apoyo de las disidencias a campaña de Petro

La investigación periodística revela además conversaciones entre jefes de las disidencias en las que hablan de supuesto apoyo de esa guerrilla a la campaña presidencial de Petro en 2022.

El presunto apoyo se dio por medio de la hoy vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, indica un chat entre Néstor Gregorio Vera, alias Iván Mordisco, jefe del Estado Mayor Central (EMC), la principal disidencia de las FARC, y otros guerrilleros.

Le puede interesar: Estas son las aerolíneas que cancelaron sus vuelos y las que siguen operando en Venezuela

“Todo se hizo a través de Francia Márquez”, señala, sin dar detalles, el diálogo publicado por Noticias Caracol.

El 20 de marzo de 2024, Iván Mordisco ya había dicho que el EMC apoyó la campaña electoral de Petro, luego de que el mandatario dijera que el jefe de las disidencias es “un ‘traqueto’ (narcotraficante) vestido de revolucionario”.

“Gustavo Petro me acusa de traqueto y de usar la memoria de Manuel Marulanda (fundador de las FARC). Cuando lo apoyamos en campaña no éramos traquetos. Además de traicionarnos, traicionó al pueblo que lo respaldó por su discurso progresista y de paz, hoy impulsa la guerra y el capitalismo”, expresó entonces Mordisco en una cuenta de X.