El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, se refirió este lunes, en medio del Foro Empresarial de los países de América Central y la Unión Europea, a los grandes acuerdos que se lograron en la Cumbre Celac-UE para luchar contra el cambio climático y avanzar en la transición energética
“En estos días se han roto varios mitos y uno de esos es que esta cumbre fue un fracaso, pero es que no se puede llamar fracaso a un evento que dejó grandes inversiones, especialmente en dos temas como lo son transición energética e inteligencia artificial”, comentó.
Puso de presente que: “Colombia está más integrada que nunca, en esta cumbre que requería buscar otras salidas para nuestro país, la Unión Europea ha ha identificado el gran potencial que tiene este país y por eso hemos trabajado con su embajada y con los empresarios para avanzar en la transición energética”.
Reitero que “otro de los mitos que rompimos fue que no trabajamos con el sector privado,
“Yo creo que se ven más los proyectos exitosos que hemos podido sacar adelante trabajando unidos con el sector privado, porque decían que íbamos a estatizar todo y lo que hicimos fue fortalecer el sector productivo”.
En esa misma línea, Palma mencionó que Colombia proyecta a partir de esta cumbre producir grandes cantidades de energía limpia.
“Vamos a avanzar en ese movimiento que nos ha llevado más de 20 años en conectarnos a través de Panamá con Centroamérica, pero hay que tener en cuenta que si vamos a producir grandes cantidades de energía limpio, pues también habrá que tener una posibilidad de sacar esa energía”, resaltó.
De esta manera, fue enfático en que “se está inventando una narrativa en contra de la transición energética y contra las energías limpias, pero por el contrario en eso nos encontramos con la Unión Europea en una misión de fortalecer la transición en nuestro país. Desde marzo estableceremos nuevos acuerdos para proyectos de energía con la ayuda europea”.
















