El martes 28 de octubre murió el periodista Fabio Castillo, conocido por su lucha frontal, desde el periodismo, contra los narcotraficantes. Fue el que destapó los nexos de Pablo Escobar con la criminalidad cuando este ocupaba una curul en el Congreso de la República.
Durante más de 37 años dedicó su vida a la casa editorial El Espectador donde junto al también fallecido director Guillermo Cano hizo dupla para exponer a los grandes capos del narcotráfico colombiano.
Aprehendido sobrino de la periodista María Victoria Correa, señalado por el doble crimen en Envigado
Antes de llegar al diario capitalino, probó suerte en El Nuevo Siglo, donde se inclinó por el periodismo judicial, fuente que le dio un premio Simón Bolívar cuando apenas tenía 20 años.
En 1982 le puso pausa a su pasión por el periodismo para ser secretario privado del entonces procurador Carlos Jiménez Gómez, para luego volver al El Espectador donde continuó su misión al lado de Cano.
Lea también: “Lo de Petro es una estrategia para que los ilegales, en su comodidad, voten por él en elecciones”: Cepeda
En su trabajo siempre primó la prueba documental y la contrastación de múltiples fuentes, haciéndole quite a la figuración de su nombre pese a los méritos que tenía. Por ello decidió no ahondar sobre su vida privada y evitar las fotografías.
Castillo fue autor del libro ‘Los jinetes de la cocaína’ publicado en 1987, en pleno nacimiento de la época más dura de la lucha del narcotráfico en Colombia en el que se exponía precisamente el auge y desarrollo de los más peligrosos carteles del país.
Pero los riesgos de su trabajo pronto le pasarían factura, se vio obligado a tener que huir del país y refugiarse en países como Francia, España, Ecuador y Estados Unidos. Solo pudo volver tras la muerte de Escobar que se consumó en diciembre de 1993.
Lea también: Avalan privacidad de audiencias contra hijo de fiscales y funcionarios del CTI capturados por corrupción judicial
Hasta 2016 trabajó en El Espectador, de allí saltó a La Revista, un medio mexicano, donde se desempeñó como editor hasta 2020 cuando fundaría su propio medio digital.
El Diario Alternativo, así se llama el medio que fundó y en el que era el encargado de, según él mismo lo definió, “dirigir un equipo de periodistas de investigación, documentación y gestión de datos para presentar una historia según nuestro propósito: la verdad en su contexto”.


