El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia manifestó su posición frente a la decisión del Departamento de Estado de los Estados Unidos de revocar la visa al presidente Gustavo Petro.
Lea más: Las provocaciones de Petro a Trump que terminaron en el retiro de su visa
La Organización de las Naciones Unidas, con sede en Nueva York, constituye un espacio que garantiza a los representantes de los Estados Miembros la posibilidad de acudir, a través de otro Estado Miembro, para la tramitación y aprobación de una visa oficial. Este requisito es indispensable para participar en actividades, reuniones o conferencias propias de la Semana de Alto Nivel de la Asamblea General de la ONU, asegurando la libertad de palabra, la independencia plena en el ejercicio de sus funciones y la inmunidad frente a procedimientos judiciales en relación con sus expresiones orales o escritas.
En ese sentido, la negación o revocatoria de una visa como herramienta diplomática atenta el espíritu de la Carta de 1945, que sustenta la participación presencial y la defensa de la libertad de opinión y de expresión, sin restricciones por fronteras.
Ver más: Cepeda se va lanza en ristre contra Petro: “Tenemos una vergüenza de presidente”
De no cumplirse este principio, resultaría necesario considerar la designación de un país sede neutral, en el que, con independencia de sus relaciones bilaterales, políticas o ideológicas, fuera la propia Organización la que expidiera la autorización de ingreso, en consonancia con el derecho internacional y bajo el entendido de que las normas de inmunidad y acceso prevalecen sobre las políticas migratorias comunes.
Colombia reafirma su compromiso con la participación activa en los escenarios multilaterales, en especial en el marco de Naciones Unidas, recordando que el Acuerdo de Sede de 1947 obliga a Estados Unidos a garantizar el ingreso de las delegaciones estatales a dichas instancias.
Nuestro país también insiste en que alzar la voz frente a la situación del pueblo palestino no puede interpretarse como una acción contraria al derecho, sino como un deber moral y político ante posibles violaciones graves al Derecho Internacional Humanitario y a los Derechos Humanos.
Lea también: Las posibles implicaciones políticas para Colombia por la decisión EE. UU. de revocar la visa de Petro
Asimismo, Colombia mantiene su compromiso inquebrantable con la defensa de los derechos humanos, la paz y el multilateralismo como pilares fundamentales para resolver los conflictos y fortalecer la comunidad internacional.
Finalmente, restringir la entrada a un país por razones ligadas a una opinión pública se aparta de los estándares internacionales. El artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (tratado del cual Estados Unidos y Colombia son parte), establece que toda persona tiene derecho a la libertad de expresión, lo cual incluye la posibilidad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de cualquier naturaleza, sin limitaciones por fronteras.