Compartir:

La relación entre Colombia y Estados Unidos se ha complicado en los últimos días. El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció que le retirará la visa al presidente Gustavo Petro luego de que este diera un discurso durante una manifestación pro Palestina en las calles de Nueva York.

Leer también: Precandidatos y líderes políticos rechazan la irresponsabilidad de Petro contra Estados Unidos: “Un espectáculo bochornoso que sólo obedeció a su vanidad”

El Gobierno estadounidense apuntó que Petro catalogó las palabras del jefe de Estado colombiano como “imprudentes e incendiarias” luego de que instara a los soldados de ese país a desobedecer órdenes relacionadas con la ofensiva de Israel en Gaza.

Cuando la visa de Petro sea retirada de forma oficial, se convertirá en el segundo presidente colombiano en ejercicio después de Ernesto Samper en 1996, en enfrentar esta medida.

Ahora, las dudas para los sectores políticos del país, y para toda la población colombiana, es saber qué implicaciones políticas sufriría Colombia luego de esta medida, recordando que Estados Unidos también decidió no certificar al país en la lucha contra el narcotráfico.

María Teresa Aya, analista internacional de Noticias Caracol, apuntó que aunque es verdad que los mandatarios, por la Convención de Viena para proteger a los diplomáticos, en el caso de lo ocurrido con Petro existen excepciones cuando “se comete un crimen aprovechándose de esa inmunidad”. Indicó que el llamado a la desobediencia es grave y apuntó que “llamar a desconocer eso se llama rebelión”.

Pedro Viveros, analista político, también dijo en el noticiero nacional que el tema de las relaciones con Estados Unidos será un tema de campaña para las próximas elecciones presidenciales que de 2026. “Toda acción política tiene una reacción”, dijo.

Añadió Viveros que Petro podría radicalizar mucho más su discurso, de cara a las elecciones, buscando victimizarse y crear un espacio político.

Importante: “Nunca en ningún país la mafia tuvo tanto poder como en Colombia”: Petro tras polémica por su visa

El excanciller Julio Londoño Paredes, por su parte, dijo en el canal nacional que la situación entre los dos países ha quedado “muy precaria sin duda alguna”. Agregó que Estados Unidos podría adoptar medidas “personalizadas para personas cercanas al gobierno del presidente Petro”.

Los expertos señalaron que Petro, pese a la revocación, podría viajar a Nueva York, solo para asistir a las Naciones Unidas, pues Colombia es miembro no permanente del Consejo de Seguridad para 2026-2027, pero tendría que permanecer en un perímetro designado. No podrá viajar a Washington ni al resto de los Estados Unidos.

También estuvieron de acuerdo en que desde el Gobierno de Estados Unidos buscan diferenciar las acciones contra el presidente Petro de la cooperación histórica con el pueblo colombiano.