Compartir:

El último discurso del presidente Gustavo Petro como jefe de Estado colombiano ante la Asamblea General número 80 de la ONU, en Nueva York, desató gran polémica en territorio colombiano y en el Gobierno estadounidense, que fue altamente criticado por el mandatario.

Leer más: Asciende a nueve el número de personas fallecidas por intoxicación con licor adulterado en Barranquilla

Entre los temas mencionados se destacaron la migración, el cambio climático, el genocidio en Gaza, la soberanía de los pueblos, la transición energética y la reciente descertificación de EE. UU. a Colombia en la lucha antidrogas; sin embargo, la delegación estadounidense, que era la anfitriona del encuentro, solo lo escuchó los primeros seis minutos y decidió abandonar el recinto.

Petro cuestionó la administración republicana por haber descertificado el compromiso de su gobierno en la lucha contra las drogas, y además lanzó críticas por los bombardeos contra lanchas en el Caribe asegurando que no pertenecían a organizaciones narcotraficantes y que solo eran ”jóvenes pobres", sin oportunidades.

“Necesitan violencia para dominar a Colombia y América Latina; necesitan destruir el diálogo, imponer y lanzar misiles asesinos sobre jóvenes pobres en el Caribe”, añadió el jefe de Estado colombiano.

Además, señaló que el Gobierno estadounidense necesita violencia para dominar a Colombia y América Latina, y sugirió a la ONU investigar penalmente a los funcionarios de EE. UU. que dieron la orden de destruir las embarcaciones a punta de misiles, e incluso a Donald Trump por estar al mando de la operación.

Ver también: Fundación San José, donde obtuvo su título profesional Juliana Guerrero, demandó al saliente secretario general

Se refirió también a las capturas y extradiciones de narcos en su gobierno y a la incautación de cocaína que ha logrado en el transcurso de su administración, particularmente entre 2023 y 2024.

“Dicen que los misiles en el Caribe eran para detener las drogas. Mentira, dicha aquí en este mismo sitio. En los años 2023 y 2024 fueron los años en que más cocaína se incautó y más de 700 capos del narcotráfico fueron extraditados a Estados Unidos y Europa. Los extradité yo, y la cocaína la incautó mi gobierno, y no lanzamos un solo misil ni asesinamos a ningún joven”, enfatizó Petro.

Ante esto, el Departamento de Estado respondió este miércoles al discurso de Petro indicando que “las acciones de nuestra delegación este martes hablan por sí mismas”, según señaló un portavoz de la dependencia estadounidense a El Tiempo, refiriéndose al momento exacto en el que su funcionarios se levantaron e ignoraron a Petro.

Le sugerimos: Joven estudiante muere tras chocar con su motocicleta cuando se dirigía a la universidad

Cabe recordar, que Estados Unidos mencionó días atrás que “el gobierno de Colombia no ha cumplido de manera sostenida con los compromisos adquiridos para reducir el cultivo y tráfico de cocaína, lo que constituye una amenaza directa a la seguridad de los Estados Unidos y la región”, justificando de esta manera la descertificación de Colombia en la lucha antidrogas.

Ahora, ante el reciente discurso de Petro, en el que también afirmó que “se creen la raza superior y no se dan cuenta de que sus dirigentes los llevan a la extinción”, se está a la espera de qué sucederá en las relaciones entre Bogotá y Washington, que antes de afianzarse cada día más, parecen deteriorarse.