La eliminación de Colombia de la lista de Estados Unidos de países que combaten el narcotráfico a en la ha sido para unos un duro revés en la lucha antidroga, mientras que para otros una decisión meramente política por parte de la Administración Trump que ha sido férrea crítica del Gobierno Petro.
Este miércoles se volvió a referir sobre ello el mandatario criticando la postura de Estados Unidos que, en palabras de Petro, no reconoce los esfuerzos del país andino para acabar con el ‘narco’ que tiene como su principal mercado el país norteamericano.
“La considero una injusticia contra el país que más sangre ha puesto para frenar la cocaína en EE. UU. y Europa. Es también un insulto personal, si después de Luis Carlos Galán alguien se ha enfrentado al narcotráfico, he sido yo, a costa de mi seguridad y la de mi familia. Cuando atacan a toda una sociedad, hay que defenderla. La soberanía de Colombia no se entrega”, aseguró el jefe de Estado en una alocución este miércoles.
Pero él piensa eso, sus detractores piensan otra cosa muy distinta y le reprochan que no haya hecho lo suficiente para minimizar las redes de tráfico de droga en el país que, a su juicio, se vienen fortaleciendo.
“El presidente Petro por sus cátedras ideológicas para liderar al planeta no tiene tiempo de revisar cifras, hay que comprenderlo: 2010: 150 tons. de cocaína llegaron al mercado después de producción menos decomisos; 2024; 1815 tons.”, indicó el expresidente Álvaro Uribe citando cifras de la ONU.
Por su parte, Juan Carlos Pinzón, exembajador de Colombia en Estados Unidos, cuestionó la intención de Petro de ponerle fin a la compra de armamento a ese país asegurando que los impactos que traería esta eventual decisión en temas de seguridad son “nefastos”.
“Es una absoluta irresponsabilidad la reacción del gobierno Petro frente a la descertificación. Decir que ahora no le van compra más armas a EE. UU. es absurdo y tiene consecuencias nefastas. La compra de armas para nuestras FF. AA. no es un juego”, sentenció.
A su vez, el expresidente Iván Duque culpó al mandatario colombiano de la decisión de Estados Unidos por los reveses que han supuesto muchas de sus políticos en materia de seguridad y narcotráfico.
“ A usted es al que descertificaron por desmontar los grupos manuales de erradicación, permitir el crecimiento exponencial de cultivos, llevar las incautaciones al nivel más bajo como porcentaje de la producción potencial y convertir narcos en “gestores de paz”, entre otros. Fue usted quien promovió el desmonte de la aspersión aérea y la eliminación de la erradicación forzosa, debilitando la lucha contra el narcotráfico. Ahora le toca cosechar lo que sembró, porque entre 2018 y 2022 fuimos certificados”, aseveró el exmandatario.