Compartir:

En la noche de este lunes 15 de septiembre el presidente Gustavo Petro anunció que el Gobierno de Estados Unidos descertificará a Colombia en la lucha antidrogas, una decisión que llega en medio de tensiones diplomáticas bilaterales y del despliegue militar de Washington en el Caribe con el fin de frenar el narcotráfico.

Leer más: Estados Unidos descertifica a Colombia en la lucha antidrogas, según Petro

“Una realidad que voy a anunciar hoy es que los Estados Unidos nos descertifica después de decenas de muertos, de policías, sobre todo, de soldados, de gente del común tratando de impedir que les llegue la cocaína”, afirmó el mandatario durante un consejo de ministros.

Sobre lo anunciado por el mandatario, Juan González, exconsejero de seguridad de EE. UU para el hemisferio occidental, indicó que esta decisión que tiene motivaciones políticas.

“La ley obliga a restringir ayuda y es entre 300 y 400 millones de dólares que los Estados Unidos da en apoyo a Colombia, pero también Estados Unidos va a tener que votar en contra de ciertos créditos en bancos multilaterales. Eso salvo a que la Casa Blanca use una exención por interés nacional que es algo muy frecuente con socios estratégicos. Es un error no usar la exención porque el impacto sería operacional.”, dijo González en diálogo con ‘Blu radio’.

No olvide leer: Imputan a exembajador de Colombia en Ghana por violencia intrafamiliar y por arrebatarle la custodia de sus hijos a su expareja

“En Estados Unidos se apoya no solo en la erradicación de droga, si no en la incautación, apoyo a la Policía Nacional, a los fiscales, a la inteligencia, es apoyo amplio que no solo perjudica los esfuerzos dentro de Colombia, sino a también perjudica los esfuerzos de bloquear la entrada de droga a los Estados Unidos.”, explicó.

Asimismo, González consideró que la decisión de Estados Unidos sería demasiado “drástica” si no se usa la exención. Además, indicó que se estaría penalizando no solo al gobierno Petro si no al pueblo colombiano.

De acuerdo con González la tensión en las relaciones entre el gobierno Petro y Donald Trump también habrían influido en la descertificación.

Lea acá: Cuatro detenidos en Venezuela acusados de llevar 3.600 kilos de cocaína desde Colombia

“La descertificación duraría un año, pero si Estados Unidos ve que avanza la cooperación podría tomar la decisión antes, para ejercer la exención o recertificar a Colombia. Pero va a ser difícil, depende de las cifras de erradicación.”, indicó.

“Esta es una decisión que tiene motivaciones políticas y si no se ejerce la exención el daño que se hará irá mucho más allá del gobierno del presidente Petro.”, agregó.

Para González, la decisión del gobierno Trump podría ser revertida en un próximo año; sin embargo, el panorama sigue siendo complicado, pues aunque Colombia recupere la certificación le tomaría años recuperar la asistencia económica.

Lea también: Así puede evitar estafas a la hora de llevar el carro al mecánico

“Es posible que pueda revertir la decisión. El problema es que reversar esos fondos toma mucho tiempo. Si ellos suspenden sería entre la existencia del año fiscal 2025 – 2026, y Estados Unidos vuelve a certificar al próximo gobierno colombiano tiene que ir al Congreso a pedir esa asistencia, y eso toma meses o un año para volver a restaurar los programas que se frenan cuando se suspende la asistencia”, indicó.