Compartir:

Pablo Beltrán, segundo comandante del Ejército de Liberación Nacional (Eln) y jefe del equipo negociador en los diálogos de paz con el Gobierno, reapareció públicamente a través de un video difundido por los canales de comunicación de la guerrilla tras varias semanas de silencio. En el mensaje, llamó a retomar el rumbo de las conversaciones suspendidas y planteó un camino para superar el estancamiento.

Le puede interesar: Gobierno analiza medidas para contrarrestar asonadas contra la fuerza pública: van 32 este año

Beltrán sostuvo que la salida al actual impasse es el cumplimiento de los compromisos pactados con los últimos dos gobiernos.

“Que el Gobierno, este o el que llegue (en 2026), respete los dos acuerdos marco que hemos firmado: con Santos en 2016 y con Petro en 2023; el de 2023 es una cualificación del primero. El Eln va a cumplir esto y le pide al Estado que lo cumpla. Esa es la salida”, afirmó.

Vea aquí: Capturan en Santander a ciudadano alemán que en 2009 hirió a 47 personas tras ataque escolar

El jefe insurgente remarcó que el acuerdo firmado en 2023 con la administración de Gustavo Petro es una ampliación del marco pactado siete años atrás durante el gobierno de Juan Manuel Santos.

Crítica a la visión tradicional de paz

En su intervención, Beltrán cuestionó la política de seguridad basada en la eliminación de grupos insurgentes como vía para alcanzar la paz. “Por muchos años en Colombia la élite dominante le echó un cuento a los colombianos que era que lograr la paz era acabar una guerrilla y llevan 60 años acabando la guerrilla, una y otra, pero claro, acaban una guerrilla, le echan la culpa de todo lo que pasa y el país no cambia”, señaló.

Lea también: Inteligencia militar revela quiénes son los dos ‘narcos invisibles’ que financian a las disidencias de ‘Iván Mordisco’

Y agregó: “Esa es el fracaso de la propuesta de Pacifíco, aplicación que tienen las élites dominantes en Colombia”. Según el comandante del Eln, esa visión no ha resuelto los problemas estructurales del país y, por el contrario, perpetúa el conflicto.

Hacia un “nuevo modelo de negociación”

Finalmente, el vocero guerrillero insistió en la necesidad de pactar un enfoque diferente que involucre transformaciones sociales y participación ciudadana.

“Hagamos acuerdos, acabemos el conflicto armado, pactemos transformaciones, metamos la sociedad en esto y el Eln cambia. Pero es ‘un cuento de niños’, una fábula, decir que el Eln cambie y las clases dominantes no cambian, y la persecución y exterminio del que piensa diferente no cambia... Para que Colombia cambie, cambiamos todos”, precisó Beltrán.

Le sugerimos: Contraloría alerta sobre irregularidades en anticipos, facturación y contratación en la Nueva EPS

Con este planteamiento, Beltrán reiteró que la guerrilla no aceptará imposiciones y que solo un proceso inclusivo, con cambios en diversos sectores del país, podría consolidar la paz.

Las negociaciones con el ELN

El Eln inició diálogos de paz con el gobierno de Gustavo Petro en 2022, retomando un proceso que había quedado en suspenso desde 2019. Aunque se han logrado avances parciales —como el cese al fuego bilateral prorrogado en varias ocasiones—, las conversaciones enfrentan dificultades que han derivado en estancamientos y en la necesidad de replantear la ruta.

En otras noticias: Comisión de Acusación abre indagación previa contra fiscal Luz Adriana Camargo por caso UNGRD