El exministro de Hacienda y actual precandidato presidencial, Mauricio Cárdenas, difundió martes 2 de septiembre un video en sus redes sociales a través del cual advirtió sobre los riesgos de la nueva reforma tributaria radicada por el Gobierno Petro en el Congreso. En su mensaje, aseguró que la iniciativa representa una amenaza para la estabilidad fiscal y convocó a los economistas del país a conformar un frente común.
Le puede interesar: Barranquilla se consolida como hub industrial y logístico del Caribe con FICA 2025
Cárdenas afirmó que la coyuntura actual exige un esfuerzo conjunto de profesionales de diferentes corrientes ideológicas. “Por eso quiero convocar a los economistas colombianos, independientemente de su ideología. Estudiantes, profesores, investigadores, funcionarios del gobierno donde estén. Ojo, aquí lo que se necesita es el comando general de economistas, donde caben todos los economistas de Colombia para desactivar esa crisis, para evitar tirarnos al precipicio”, expresó.
El exministro propuso que este “comando” se organice a través de reuniones virtuales en las que se discutan salidas técnicas que permitan mitigar los efectos de la reforma.
Vea aquí: Minhacienda aclara que en la Ley de Financiamiento no aplica el IVA a las propiedades horizontales
Según explicó, el objetivo es aportar soluciones que eviten que el país caiga en una “debacle económica” con consecuencias directas en el bienestar de los hogares y en la confianza de los inversionistas.
Críticas del sector empresarial
El rechazo a la reforma tributaria también se ha hecho sentir desde los gremios. Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, calificó la iniciativa como “aberrante” y advirtió que impactará el bolsillo de los hogares, el comercio formal y la competitividad del país.
“Estamos ante una propuesta que busca resolver el desequilibrio fiscal no con eficiencia en el gasto, sino extrayendo aún más recursos de los ciudadanos y del sector productivo. Esto es insostenible y socialmente injusto”, señaló el dirigente gremial.
Lea también: “Seguimos teniendo las conversaciones”: minminas sobre intención de compra de Monómeros
Fenalco estima que la medida golpeará sectores clave como movilidad sostenible, cultura, turismo, comercio formal, transporte y alimentos, además de la innovación tecnológica y los juegos en línea.
Según proyecciones del gremio, el déficit fiscal podría llegar al 6,2 % del PIB en 2026 y 7,1 % en 2027, mientras que la deuda pública alcanzaría el 68,9 % del PIB a finales de 2024. A esto se suma una ejecución de inversión de apenas el 57 %, lo que genera preocupación por la sostenibilidad de las finanzas públicas.
Le sugerimos: “A mi juicio, Air-e debería liquidarse”: ministro de Minas
Cabal también cuestionó que el presupuesto planteado por el Gobierno para 2026 incluya un hueco de 26,3 billones de pesos, cifra que el Ejecutivo pretende cubrir con la nueva Ley de Financiamiento.
María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), instó al Congreso a abrir un debate “responsable, franco y participativo” que tenga en cuenta las preocupaciones de los distintos sectores.
Aquí también: “Colombia está dependiendo cada vez más del gas importado”: Naturgas
“La salida sostenible a la crisis fiscal requiere austeridad y eficiencia en el gasto, con un Estado que contenga sus costos de funcionamiento y priorice la inversión productiva antes de exigir nuevos esfuerzos a los contribuyentes”, sostuvo Lacouture.
La defensa del Gobierno Petro a la reforma tributaria
El presidente Gustavo Petro respondió a las críticas a través de su cuenta en X. Allí afirmó que la lista de bienes y servicios que supuestamente serían gravados por la reforma es falsa.
“Todo esto es mentira. La reforma tributaria va hacia los más ricos del país. Dividendos, disminución de impuestos a empresas, alza en herencias, impuestos por fusiones empresariales, hidrocarburos, solo comestibles venenosos a la salud, vehículos de energías fósiles, reducción de impuestos a las energías limpias”, escribió el mandatario.
En otras noticias: ¿Qué pasa si un usuario de Bancolombia no activa las llaves de Bre-B?
Por su parte, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, explicó que el proyecto busca recaudar 26,3 billones de pesos y será discutido en paralelo con el Presupuesto General de la Nación de 2026.
Puntos clave de la reforma tributaria
El texto de la Ley de Financiamiento incluye varias medidas que han generado controversia:
- Aumento del IVA del 5 % al 19 % en vehículos híbridos y eléctricos enchufables.
- Incremento de impuestos a bebidas alcohólicas y cigarrillos.
- Cobro del 19 % de IVA a boletas de conciertos y eventos deportivos que superen los $500.000.
- Eliminación de la exención del IVA en hospedaje para turistas extranjeros.
- Incremento gradual del IVA a los combustibles fósiles hasta llegar al 19 % en 2027.
- IVA del 19 % en cuotas de administración de propiedades horizontales.
- Nuevos gravámenes a juegos de azar, plataformas digitales e iglesias.