Compartir:

La Superintendencia de Industria y Comercio abrió una investigación administrativa contra Apple Inc. y Apple Services Latam LLC, por presunto abuso de posición dominante en Colombia. De acuerdo con la entidad, Apple  habría implementado distintas estrategias de carácter abusivo que resultarían contrarias a la libre competencia económica, pues restringen la libre competencia en los sistemas operativos iOS y iPadOS.

Leer más: Senador Iván Cepeda dice que Uribe busca dilatar su proceso para favorecer campaña electoral

“Estas estrategias habrían dado lugar a la infracción contemplada en el numeral 6 del artículo 50 del Decreto 2153 de 1992, que consistente en la obstrucción a terceros al acceso de los mercados y/o canales de comercialización.”, se lee en el comunicado.

“Este comportamiento se habría ejecutado mediante la imposición de cláusulas contractuales que prohibirían a desarrolladores crear y operar tiendas de aplicaciones alternativas a la App Store. La restricción descrita habría limitado la posibilidad de que los desarrolladores distribuyeran sus propios productos, así como los de otros oferentes, por fuera del ecosistema controlado por Apple.”, explica la SIC.

Le puede interesar: Se conocen nuevas imágenes del momento exacto del atentado con camión bomba en Cali

Para la entidad, este comportamiento tendría como propósito excluir a potenciales competidores y preservar la posición “monopolística” de Apple en el mercado de distribución de bienes digitales para los sistemas operativos iOS y iPadOS.

Asimismo, estableció que Apple habría obstaculizado el acceso de los desarrolladores de aplicaciones nativas para iOS y iPadOS a los canales de comercialización.

“Este comportamiento se habría materializado mediante la prohibición a los desarrolladores de ofrecer a sus usuarios métodos de pago alternativos para la adquisición de servicios y suscripciones digitales dentro de sus aplicaciones.”, señala.

No olvide leer: ¿Por qué emitieron circular roja de Interpol contra César Manrique, implicado en el caso de la UNGRD?

“La Delegatura encontró que Apple impondría contractualmente el uso exclusivo de su sistema de compra denominado In-App Purchase como condición obligatoria para que los desarrolladores pudieran ofrecer y comercializar dichos servicios a los usuarios o consumidores finales.”, agrega.

De acuerdo con la SIC, con esta imposición Apple percibiría una comisión que oscila entre el 15 % y el 30% del valor de cada transacción, prohibiendo también a los  desarrolladores informar a los usuarios sobre métodos de pago externos potencialmente más económicos.

Lea también: Procuraduría destituye a Mikhail Krasnov, alcalde de Tunja, por irregularidades en su inscripción

Para la entidad estas conductas anticompetitivas podrían haber generado posibles efectos como:

  1. La creación de barreras artificiales que dificultarían el ingreso y la permanencia de nuevos desarrolladores en el ecosistema de iOS y iPadOS.
  2. La existencia de sobrecostos injustificados en los servicios y suscripciones ofrecidos, a través de aplicaciones nativas de dicho ecosistema.
  3. una degradación de la experiencia de usuario al limitar las funcionalidades de servicios, las opciones de pago y el acceso a información relevante.