Compartir:

El sistema de salud colombiano, una de las mayores preocupaciones ciudadanas junto con la seguridad, fue el eje central de un foro organizado por el Nuevo Liberalismo bajo el título ‘Desafíos de la Salud en Colombia’. La discusión, realizada de manera virtual, reunió a precandidatos presidenciales, dirigentes de distintas fuerzas políticas, expertos y expresidentes, con el objetivo de examinar el estado actual del sector y plantear posibles salidas a la crisis.

Le puede interesar: Murió en combate alias Dumar o ‘Chito’, cabecilla del bloque de las disidencias de ‘Iván Mordisco’ en Guaviare

En los últimos meses, la presión sobre el sistema se ha intensificado. A diario los ciudadanos reportan dificultades de acceso a servicios médicos, demoras en la entrega de medicamentos y problemas financieros de EPS y hospitales. Según datos de Acemi, las tutelas interpuestas por usuarios crecieron un 16 % entre mayo de 2024 y mayo de 2025, lo que refleja un deterioro en la garantía del derecho a la salud.

En este contexto, el foro sirvió de escenario no solo para el diagnóstico, sino también para el debate político. Expresidentes como César Gaviria y Álvaro Uribe lanzaron fuertes críticas al Gobierno Petro, mientras los precandidatos presidenciales expusieron propuestas que, en muchos casos, se convierten en puntos de partida de la campaña de cara a las elecciones de 2026.

Los expresidentes César Gaviria y Álvaro Uribe, junto con las senadoras Paloma Valencia, María Fernanda Cabal y Paola Holguín, el exalcalde Enrique Peñalosa, el precandidato David Luna, la periodista y aspirante presidencial Vicky Dávila, así como la presidenta de Acemi, Ana María Vesga, fueron algunos de los participantes en el encuentro virtual convocado por el Nuevo Liberalismo.

Capturas de videoExpresidentes, precandidatos y dirigentes participaron en el foro virtual Desafíos de la Salud en Colombia, organizado por el Nuevo Liberalismo.

Críticas a la gestión del Gobierno Petro

Durante el foro, César Gaviria, jefe del Partido Liberal, sostuvo que las decisiones del actual Gobierno amenazan con dejar al país con un sistema debilitado y poco sostenible. “Solo va a ser capaz de atender a los pobres y a la clase media baja, porque el resto de la sociedad se va a escapar a prepagada y a pólizas de distinta naturaleza, porque el sistema no tiene capacidad de hacer otras cosas”, señaló. Y advirtió: “Yo tengo una visión pesimista de lo que nos viene. Vamos a heredar un sistema raquítico”.

Vea aquí: Caso Ungrd: Sneyder Pinilla declarará contra los congresistas Martha Peralta y Elías Chagüi

El expresidente Álvaro Uribe, por su parte, fue más contundente al afirmar que el jefe de Estado Gustavo Petro “ha quebrado” el sistema. Criticó la intención de darle un papel preponderante al Estado y advirtió que las nuevas figuras de gestión que se plantean crear en el Congreso son una “distracción burocrática y costosa” que debilitará el aseguramiento mixto vigente desde la Ley 100.

Adicionalmente, desde el sector privado también hubo alertas. La presidenta de Acemi, Ana María Vesga, informó que las tutelas en salud aumentaron en un 16 % entre mayo de 2024 y mayo de 2025, lo que, a su juicio, refleja el impacto negativo de las políticas adoptadas por el Ejecutivo.

Propuestas de los precandidatos presidenciales

El foro sirvió igualmente como escenario para que quienes aspiran a la Casa de Nariño en 2026 presentaran sus propuestas. Enrique Peñalosa, exalcalde de Bogotá, sugirió una regionalización que concentre el sistema en “cuatro o cinco EPS por región”, y recalcó que no debe desmontarse totalmente la participación privada.

Lea también: Procuraduría rechaza amenazas contra la vida del alcalde de Cali y la gobernadora del Valle

Paloma Valencia, senadora y precandidata presidencial, planteó reformar la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para garantizar su suficiencia sin presiones políticas y propuso titularizar la deuda del sector, lo que implicaría aumentar en un punto los aportes en salud. Además, aseguró que uno de sus objetivos sería mantener al sistema “vivo” al menos hasta 2026, reconociendo deudas con EPS, clínicas y hospitales.

David Luna, también precandidato, llamó a realizar una “tutelatón” para visibilizar las deficiencias del sistema y advirtió sobre la urgencia de encontrar soluciones inmediatas.

Le sugerimos: Epa Colombia pide ser embajadora de Transmilenio: su propuesta incluye controlar colados, ser cajera y realizar videos pedagógicos

Vicky Dávila, por su parte, responsabilizó directamente al Gobierno Petro de la crisis actual. “Hoy uno podría decir claramente que el colapso del sistema de salud tiene un nombre propio: Gustavo Petro, Carolina Corcho, Guillermo Alfonso Jaramillo y el ‘chu, chu, chu’ deliberado”, afirmó. Además, propuso una auditoría forense a las EPS y medidas de choque para garantizar la llegada de medicamentos, además de la recuperación técnica de entidades como el Ministerio de Salud, la Superintendencia y el Invima.

Desde el Centro Democrático, Paola Holguín lamentó lo que llamó el retroceso del sistema: “Lamentablemente, nosotros hoy perdimos 32 años de avance, experiencia, esfuerzo, reconocimiento, de inversión en salud. Pero lo peor fue que perdimos la dignidad de los pacientes”. A su juicio, el sistema pasó de un modelo de aseguramiento a uno “transaccional” y enfrenta tanto problemas financieros como estructurales.

En otras noticias: Asesinan en Bogotá a familiar de las víctimas de masacre en Mesitas del Colegio

Finalmente, María Fernanda Cabal criticó lo que denominó un “socialismo impuesto” en el sector y advirtió que el actual Gobierno busca limitar la libertad de elección de los ciudadanos. Entre sus propuestas mencionó gestionar créditos con banca multilateral para cubrir deudas de las EPS y abrir una mesa técnica amplia que evalúe nuevas fuentes de financiación.