La Corte Suprema de Justicia pidió mesura a quienes han intentado menoscabar las decisiones judiciales, como la más reciente tomada por la jueza Sandra Heredia que encontró culpable al expresidente Álvaro Uribe en el caso que ese mismo alto tribunal abrió y que luego pasó a la justicia ordinaria.
Lea también: Víctimas del caso Uribe alertaron a ONU y a la CIDH “presiones de autoridades de Estados Unidos”
“Hoy, dada la relevancia y el interés de los asuntos que están siendo objeto de resolución por parte de autoridades judiciales en el país, la Corte Suprema de Justicia manifiesta su firme rechazo a las injerencias indebidas y a las expresiones de voces que sugieren que las decisiones adoptadas por los jueces no se ajustan a lo dispuesto en el ordenamiento jurídico”, se lee en un comunicado difundido este jueves.
El alto tribunal llamó la atención –sin mencionar el caso de Uribe- a los críticos de la decisión de la jueza 44 de conocimiento del circuito de Bogotá precisando que estos cuestionamientos “no solo erosionan la credibilidad y la confianza pública en la justicia, sino que pueden poner en riesgo la vida y la integridad de los jueces y magistrados encargados de resolver los casos”.
Lea también: Fiscalía descubre en imputación a Deiser Toloza la forma cómo mató a Gina Rivera
Destacó el máximo tribunal de justicia que para disentir de los fallos existes recursos judiciales y dispositivos que ofrece el derecho para controvertir el contenido y el alcance de las decisiones jurídicas contrarias a los intereses de quienes están involucrados.
“La Corte Suprema de Justicia hace un firme llamado a los diferentes líderes políticos y de opinión, y a la sociedad en general a ponderar sus expresiones, y a las partes a las que conciernen directamente los procesos, a manifestar sus desacuerdos en el marco del debido proceso garantizando el respeto por la autonomía y la independencia judicial”, sostuvieron.
Lea también: Gobierno expidió por decreto el nuevo modelo de salud, ¿qué pasó con la reforma en trámite en el Congreso?
En ese sentido, resaltaron que el Estado colombiano se ha caracterizado por una tradición de consideración y respeto a la autonomía y la independencia judicial como pilares del sistema jurídico-político.
“Así lo reafirmó la Constitución de 1991 cuando estableció una serie de mecanismos para asegurar que Colombia tenga un sistema sólido y fuerte ante las presiones ajenas, el cual es garantía para que los procesos que se adelanten ante la justicia sean analizados y fallados de acuerdo con las normas jurídicas. Estos pilares deben continuar siendo protegidos, pues profundizan la legitimidad de la Rama Judicial y fortalecen la democracia”, reza el comunicado.