Desde el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino)—un organismo intergubernamental conformado por 23 países—se ha lanzado una fuerte crítica contra amplio despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe para frenar el tráfico de drogas, asegurando que está situación se convierte en una amenaza para la región.
Le puede interesar: Lanzan la cuarta edición de Innova Social para impulsar emprendimientos verdes en el Caribe
Rolando González Patricio, presidente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, fue enfático al sostener que este hecho se constituye en un irrespeto a la soberanía de Venezuela y un irrespeto a la autodeterminación de los pueblos, contradiciendo el tratado de institucionalización de esta organización, así como sus estatutos.
“Hemos insistido mucho en que esto no es solo un peligro para Venezuela, sino un peligro para toda la región. América Latina se ha autoproclamado, por la unión de sus jefes de estado y de gobierno, como zona de paz, y esta es una acción deliberada y unilateral que pone en peligro la paz en la región”, sostuvo el parlamentario cubano, quien participa en el II Foro Internacional de Parlamentarios, que se cumple en la ciudad de Barranquilla.
Cuestionó que en la zona se encuentre ubicado un submarino nuclear, teniendo en cuenta que América Latina y el Caribe se constituyen en un sector desnuclearizado.
Además: Trabajos eléctricos programados en Soledad, Barranquilla y Baranoa este miércoles
El presidente de Parlatino recalcó que varios congresistas de ultraderecha en los Estados Unidos y el propio secretario de Estado, Marco Rubio han expresado en distintas oportunidades que “detrás de esto está la política de intentar forzar un cambio de régimen”.
En ese sentido, recalcó que la solución del problema de la droga debe ser por la vía del diálogo, la cooperación y la concertación entre los gobiernos.
“Si se quiere realmente contribuir a que se frene el flagelo de la droga en los Estados Unidos y en nuestras tierras, lo primero que hay que hacer es regular el mercado norteamericano, donde, al ser el principal consumidor, genera una demanda importante. Pero nunca sabemos de medidas ni de acciones de control real frente al extraordinario mercado de la droga dentro de la sociedad norteamericana”, enfatizó.
Además, expuso que no existe claridad gente al flujo de los recursos financieros que genera el comercio de drogas y de sustancias ilícitas, “que definitivamente va a instituciones financieras de los Estados Unidos. Entonces, si se quiere resolver el problema, ahí tenemos una oportunidad”.
Por otro lado, el diputado cubano explicó que las organizaciones criminales y terroristas de la región se nutren de armas procedentes, en un altísimo porcentaje, de los Estados Unidos, debido a que existe “un mercado descontrolado de armas”.
“Esto, en función del mercado, favorece el incremento de la fuerza de esas organizaciones. Al extremo de que no se trata solo de las organizaciones que comercian con la droga; estamos hablando también de las organizaciones criminales que hoy imperan dentro del territorio haitiano”, recalcó.