Compartir:

El estudio de impacto ambiental para la APP del Canal del Dique se puso en marcha desde este martes 9 de septiembre. El anuncio fue hecho por Carlos Rosado, director de Relaciones Públicas de Sacyr en Colombia, quien recalcó que el proceso se extenderá por cerca de 14 meses.

“Es un paso muy importante, porque permitirá resolver todas las inquietudes que tienen los tres departamentos: Sucre, Bolívar y Atlántico, así como los diecinueve municipios que forman parte del área de influencia. Este estudio abordará los impactos ambientales que tiene una obra de esta magnitud en todo el territorio”, sostuvo Rosado a EL HERALDO.

En ese sentido, el directivo de Sacyr explicó que el estudio de impacto ambiental contempla diversas variables como el monitoreo de la calidad del aire, la calidad del agua, la fauna y la flora, teniendo en cuenta que su principal objetivo es la recuperación ambiental de ecosistemas degradados en el Canal del Dique.

Lea también: Aprueban crédito directo por 50 millones de dólares a Barranquilla

“Este proyecto tiene dos obras principales: una esclusa y unas compuertas en Calamar, así como una esclusa y un dique de cierre en Puerto Badel, ambos en el departamento de Bolívar. Lo que se busca, básicamente, es regular tanto la entrada de sedimentos como mantener el equilibrio de un ecosistema de 435,000 hectáreas que ha sido afectado por el arrastre significativo de sedimentos que ha traído el canal del dique a lo largo de su historia”, agregó.

Indicó que el estudio de impacto ambiental se adelantará por un periodo de 14 meses, teniendo en cuenta que se deben tomar mediciones en diferentes temporadas climáticas, tales como temporada seca y temporada invernal.

“De acuerdo con las condiciones climáticas se deben realizar diferentes mediciones, y por eso este periodo de catorce meses es necesario. Además, contempla el análisis de 435,000 hectáreas de su área de influencia, lo cual es realmente significativo”, agregó.

Lea también: Muere en Barranquilla el periodista Jorge Humberto Klee

Este estudio será liderado por el consorcio Agua y Vida, que se encuentra a cargo de la concesión Ecosistemas del Dique: “Es uno de los mejores del mundo para llevar a cabo un estudio de impacto ambiental de esta envergadura, que es uno de los más grandes que ha realizado Colombia en su historia”.

Además, Rosado enfatizó que el proyecto del Canal del Dique se encuentra en la fase de preconstrucción, que comprende actividades de dragado y otras acciones en conjunto con la comunidad.

“El dragado continúa, y en paralelo también mantenemos contacto permanente con la comunidad, realizando todas las actividades sociales que implica un proyecto de esta magnitud. Seguimos trabajando en todo lo que está relacionado con la preconstrucción del proyecto, enfatizó.