No hay frontera para el intelecto. Cuatro niñas de séptimo grado de la Escuela Normal Superior Santa Ana de Baranoa, todas alrededor de los 12 años, están a unos días de emprender su segundo viaje internacional a representar a Colombia gracias a una cartilla donde han depositado los aprendizajes y las enseñanzas adquiridas durante un proyecto que ya completa tres años y que ha dejado deslumbrados a docentes, investigadores y jurados del continente entero.
Lea más: Finalizó programa ‘Postea con Propósito’: iniciativa para capacitar mujeres en el departamento
En el colegio, ellas se juntan en un semillero para seguir desarrollando una ruta didáctica que comenzaron a dejar consignada en lo que hoy en día es una cuartilla.
La historia comenzó hace tres años, en el 2022, cuando todavía eran unas estudiantes de tercer grado. Por aquella época, eran tres de nuestras cuatro protagonistas: Aisha Yaffar Herrera, Melanie Michelle Sierra Marín y Ana Sofía Castro, quienes junto a sus profesores Maria Alejandra Franco Sarmiento, Diana Luz Molina Natera y Julio César Ortega González, comenzaron a plasmar la idea. En la actualidad, Valeria Carolina De la Cruz Molinares completa el cuarteto de alumnas.
“Nuestro proyecto se llama ‘La narratividad y las TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) como estrategia lúdico-pedagógica para fortalecer la obtención de textos e incentivar el cuidado de la fauna colombiana’. Nuestro proyecto empieza desde el 2022. Un día nuestros profesores sienten la necesidad de crear alguna estrategia para que unos animales de la fauna colombiana que están en vía de extinción puedan tener esa visibilidad para que tomemos conciencia ambiental de esto”, narra Aisha Yaffar Herrera, una de las líderes del semillero de investigación que hoy es el soporte de las actividades.
Aisha es una niña inquieta con los estudios, especialmente conversadora, quien detalló que al encontrar entre sus compañeros las falencias de la lectura y escritura fueron evolucionando su proyecto a ese rumbo: “Entonces, teniendo también algunas dificultades de lecto-escritura con los estudiantes, decidimos empezar el proyecto como ‘Guardianes de la fauna colombiana’. En ese momento éramos unos guardianes que cuidaban a la fauna colombiana y creamos cuentos. Nuestro proyecto trasciende hasta ahora y sacamos nuestra cartilla, que son los resultados de nuestro proyecto, la narratividad y las TAC”.
Fue en ese momento que se plantó la semilla que luego tomó forma. “Los contenidos los escribimos nosotros, creando cuentos sobre animales de la fauna colombiana en peligro de extinción. Decidimos incluir las tecnologías para el aprendizaje para que los estudiantes se interesen más. Desde aquí, sacamos códigos ‘QR’ con juegos en la plataforma EducaPlay para que crearan crucigramas, vieran videos (generados por IA), hicieran lecto-escritura, crearan cuentos, entre otras actividades”, resumió.
Los viajes por el mundo
Más temprano que tarde, el proyecto creció. En las cartillas quedaron consignados los cuentos, las estrategias y las actividades como un rompecabezas, una ruleta de preguntas, actividades de reciclaje y muchas otras. Para el 2023 participaron en Cartagena, donde se ganaron el derecho al obtener la máxima calificación para asistir en 2024 a Asunción del Paraguay al Sudamericano de Ciencia y Tecnología Escolar, la primera excursión fuera de los límites del país.
“La aventura fue muy especial ya que pudimos conocer a personas de diferentes países, pudimos conocer obviamente a Asunción, Paraguay, también interactuamos con esas personas que estaban de los otros países, y como que intercambiamos valores, todo lo que se hacía en cada país. Fue muy genial esa experiencia ya que pudimos ganarnos el aval al Mundial”, recordó Melanie Michelle Sierra Marín.
Allá, en las tierras guaraníes, descrestaron a los evaluadores mexicanos, aun por encima de una exhibición brasileña que incluyó bailes y música.
Para Ana Sofía Castro, poder compartir los cuentos que escribió de su puño y letra la hace muy feliz, más que todo por la opción de llevar su mensaje para todos los niños por el mundo: “Para mí significa mucho porque estoy compartiendo mis conocimientos. Lo que más me ha gustado escribir es un cuento que se llama ‘La Niña y la Tortuga’, porque cuento cómo una niña que tuvo problemas encuentra a una amiga y también a esa amiga la puede ayudar, para apoyarse uno al otro y es chévere enseñar eso a los más chiquitos”.
De otro lado, Valeria Carolina De la Cruz Molinares, la última que se unió al proyecto, valora la oportunidad recibida: “Cuando me enteré que iba a participar en este proyecto me puse alegre porque sinceramente estas oportunidades no se dan mucho y es una experiencia muy enriquecedora. Cuando llegué fue complicado adaptarme, pero ya que lo hice, ayudé a poner más ideas, a implementar ideas como los afiches que vamos a sacar que están en producción todavía”.
Tutores, padres y profesores
Entre el 13 y el 19 de octubre se realizará el Mundial en Valparaíso. La expectativa es alta para los profesores, pues sienten que lo desarrollado por sus estudiantes dará mucho de qué hablar.
Liliana Davis Algarín, rectora, destacó los principales componentes y pidió apoyo a la Alcaldía de Baranoa y la Gobernación del Atlántico: “Esto es un proyecto de varias aristas. En primer lugar, los estudiantes han podido desarrollar unas competencias no solo en la parte de comunicativas, sino también en la parte de las tecnologías. Han permitido posicionar un escenario no solo a nivel local, sino también internacional. Y se mueve dentro de una transversalidad en la escuela que es la investigación. Pero también es una forma de acercar con lazos muy fuertes a los padres de familia, quienes han sido protagonistas junto con los maestros. En este momento estamos luchando con las entidades territoriales, con la Administración municipal, para lograr conseguir un apoyo interesante porque no podemos perder una oportunidad para el departamento del Atlántico, Colombia y Baranoa, como lo es estar en un escenario mundial de la ciencia y la tecnología”.
Lea más: Gobernador Verano rindió homenaje a Fals Borda en el centenario de su natalicio
Diana Molina, docente de educación física, resaltó que esperan que el resultado de esta cartilla se pueda volver una guía nacional: “Nosotros quisiéramos llegar a nivel nacional, que esta cartilla pueda ser empleada por muchas instituciones, que les facilite a todos los docentes de las diferentes áreas. Como se dan cuenta, yo estoy involucrada con mis compañeros, soy del área de educación física y también allí hacemos un enlace dentro de nuestras áreas. Nuestro sueño nivel nacional que nuestra cartilla sea publicada por el Ministerio de Educación, porque hay muchos recursos allí que se pueden emplear de modo muy cómodo para cada una de las asignaturas”, cerró.
Animales en vía de extinción
Los animales que inspiraron la cartilla son la iguana, la tortuga marina, el oso perezoso, el cóndor de los Andes, el delfín rosado y el manatí. Se propusieron diferentes actividades alrededor de ellos como cuentos, rompecabezas, caretas y proyectos de reciclaje, lo cual viene explicado en la cartilla del proyecto.