Compartir:

El Carnaval de Barranquilla avanza en su compromiso con el medio ambiente y la permanencia de la fiesta más grande del país. A través de su programa Carnaval Sostenible, la organización socializó este martes el plan de descarbonización 2026, con el que busca consolidarse como el primer evento cultural de Colombia en portar el sello de carbono neutro.

Juan José Jaramillo, gerente de Carnaval SAS, explicó que este esfuerzo no es una moda, sino una responsabilidad.

“No podíamos seguir detrás de una lentejuela o de una pluma sin pensar en el lugar donde hacemos la fiesta. Desde 2020 venimos trabajando con un equipo interdisciplinario para garantizar la sostenibilidad y la permanencia del Carnaval”, aseguró.

Lea también: Avance del huracán Erin en el océano Atlántico no afectará directamente al territorio: Ideam

Durante el Carnaval 2025 se lograron avances significativos, entre ellos la certificación de desfile del Domingo de Tradición como carbono neutro, gracias a acciones de compensación y recuperación de materiales. El reto ahora es ampliar este impacto a toda la programación de 2026.

Entre las iniciativas destacadas se encuentran: la sustitución del icopor en la construcción de carrozas por materiales más amigables, entrenamiento de más de 200 recuperadores para la recolección de residuos difíciles de manejar, conversión de 2.450 metros de vallas publicitarias en 800 bolsos reutilizables entregados a visitantes, reaprovechamiento de vestuarios y telas, que entran en una base de datos para transformarse en trajes de danzas del próximo Carnaval, entre otros.

La reina del Carnaval 2026, Michelle Char, también se sumó al compromiso ambiental.

“Voy a aportar mi granito de arena para que esta fiesta, que tanto orgullo nos da, brille en el mundo como la primera con sello sostenible”, expresó.

Lea también: 90 mujeres atlanticenses fortalecerán sus negocios con programa “Soy una Mujer que Brilla con mi Negocio”

El plan de descarbonización proyecta que para 2026 todo el Carnaval de Barranquilla pueda ostentar la certificación de sostenibilidad bajo la norma NTS 006-01, un paso que, según la organización, marca un antes y un después en la manera de celebrar y conservar la tradición.

Jesus león Insignares, director de la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (CRA), destacó que la alianza con Carnaval SAS busca aunar esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono, y abrir el camino hacia decisiones más amplias en materia de transición energética y uso responsable de materiales.

Recordó, además, que uno de los ejemplos más significativos fue el trabajo realizado en el Carnaval 2025 con los plásticos flexibles provenientes de empaques de snacks. Estos residuos fueron reutilizados en la elaboración de disfraces por parte de la primera comparsa infantil de Galapa, que sorprendió con trajes confeccionados a partir de bolsas recicladas. “Brillaban igual o más que cualquier tela costosa”, dijo.

El director de la CRA subrayó que esta es una plataforma invaluable para llevar un mensaje de educación ambiental y conciencia ciudadana. “Si el Carnaval de Barranquilla pudo hacerlo, ¿por qué no pueden hacerlo otras festividades de Colombia y del mundo? Este es un compromiso en el que no hay fórmulas mágicas: todos tenemos que unirnos para mitigar los efectos del cambio climático. Y qué mejor escenario que el Carnaval para demostrar que quien lo cuida es quien lo goza”, concluyó.

El director regional de Incontec, Simón Bolívar, mencionó que la importancia de verificar y validar las metodologías utilizadas en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en eventos como el Carnaval.

Fue enfático al decir que que contar con una verificación de un ente técnico genera confianza en el proceso, lo que atrae a inversionistas interesados en sostenibilidad. Además, resaltó que es posible disfrutar de las festividades mientras se cumple con normas de responsabilidad ambiental.

Bertha Villalobos, directora ejecutiva de la fundación Instituto Bartolomé de las casas Inubac, sostuvo que desde un inicio de este proyecto sabían los retos y desafías que se presentarían para lograr que la sostenibilidad y el Carnaval fuera uno solo; sin embargo, el trabajo estratégico y articulado ha hecho posible su éxito.

“La visión compartida nos hizo lograr posicionar la tradición del Carnaval como toda una organización que busca la sostenibilidad para convertirse en un referente”, expresó.

Jesús RuedaLa Fundación Cataruben entregó la certificación que consolida a la fiesta como carbono neutro.

La Fundación Cataruben entregó la certificación que consolida a la fiesta como carbono neutro, luego de un proceso que permitió compensar las emisiones de dióxido de carbono generadas en uno de sus eventos principales.

Edwin Hincapie, gerente de proyectos de la Fundación Cataruben, explicó que el reconocimiento consiste en garantizar que toda la huella de carbono producida durante el evento fue neutralizada. “Básicamente, lo que significa es que las emisiones de CO₂ fueron compensadas. En algún lugar del país, árboles y hectáreas de bosques se encargan de absorber esa contaminación, gracias al trabajo de más de mil familias campesinas vinculadas a nuestros proyectos”, señaló.

Luisa Pinzon, gerente de EcoExplora, aseguró que el Carnaval de Barranquilla, a través de su grupo de sostenibilidad, está trabajando en metas ambientales, incluyendo el objetivo de convertirse en un evento neutral en carbono. Asimismo, señaló que para avanzar, se ha colaborado con la Universidad de la Costa para realizar seguimientos de varios eventos. Esto implica observación directa y caracterizaciones específicas para entender el impacto ambiental de los eventos, centrándose en problemas como residuos sólidos, movilidad informal y acceso.

“El objetivo es crear una matriz técnica que identifique las afectaciones ambientales, más allá de las emisiones de gases de efecto invernadero. Tenemos que seguir trabajar mucho en los baños, hay que seguir trabajando en manejo de residuos”, puntualizó.