Dentro de poco, autoridades en el Atlántico lanzarán la medida de pico y placa unificado para motocicletas en aras de frenar la siniestralidad y ordenar la movilidad en el departamento. Frente a este anuncio, el Instituto Municipal de Tránsito y Transportes de Soledad indicó que no acogerá la iniciativa propuesta por el ente territorial.
Le puede interesar: Edificio de Bellas Artes reabre sus puertas este 12 de agosto
“Desde el Instituto Municipal de Tránsito y Transportes de Soledad tomamos la decisión de no acoger la iniciativa del pico y placa para motos que propone el Departamento”, notificó el director de la institución, Santander Donado a través de X.
Puso de presente que, en realidad, están realizando un análisis técnico y contextual para eliminar la medida que está vigente en Soledad. Lo anterior teniendo en cuenta que propietarios y conductores de motocicletas han estado manifestándole a la entidad que la medida ha afectado a personas que tienen sus trabajos por fuera del municipio.
Asimismo, el director argumentó que, pese a la restricción de motos, la siniestralidad en el municipio no ha disminuido.
“Una de las situaciones que evidenciamos dentro del estudio técnico que adelanta nuestra área de planeación es que, pese a la implementación de esta restricción, las cifras de siniestralidad vial no han disminuido”, recalcó.
Y continuó en el mismo tema reconociendo la importancia económica de las motos para Soledad.
“La motocicleta en Soledad no es solo un medio de transporte, sino una herramienta fundamental para la economía local en sectores como los domiciliarios, ferreterías y restaurantes”, sentenció.
Para Tránsito de Soledad, la manera de reducir las tasas de siniestralidad que los afectan diariamente es con la implementación de acciones coordinadas basadas en evidencia y con participación ciudadana.
De esta forma, informaron que se redirigirán los esfuerzos hacia estrategias más integrales y sostenibles, centradas en la educación, el control y la infraestructura vial.
“Actualmente, se ejecutan planes que incluyen intervenciones barrio a barrio con señalización y demarcación vial, así como campañas de educación vial focalizadas en motociclistas, con énfasis en el uso correcto del casco, el respeto por los límites de velocidad y el cumplimiento de las normas”, finalizó.