Con el propósito de transformar los estereotipos culturales y de género en el territorio, la Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género, lanzó ‘Macho+: un Camino Hacia la Equidad’, el cual ofrece herramientas y espacios de reflexión para que sus participantes adopten conductas más respetuosas.
Le puede interesar: “Tengo respeto y subordinación a las decisiones del el Consejo Superior”: Danilo Hernández
Este proyecto tiene el objetivo principal de disminuir los índices de violencia de género en cinco municipios prioritarios del departamento del Atlántico: Soledad, Malambo, Baranoa, Galapa y Puerto Colombia.
La Secretaría de Mujer y Equidad de Género del Atlántico dio apertura al programa para trabajar las masculinidades conscientes con hombres que quieren ser parte de las soluciones para enfrentar la violencia basada en género.
“Nos reunimos con más de cuarenta hombres para trabajar con ellos sobre estereotipos de género, ideas erróneas en torno al machismo y conductas que han sido normalizadas. Queremos que los hombres del departamento del Atlántico sean Macho+ empáticos, Macho+ vulnerables, Macho+ respetuosos y Macho+ conciliadores. Este es uno de los principales objetivos del programa”, destacó la secretaria de la Mujer y Equidad de Género del Atlántico, María Lourdes Dávila.
Los interesados realizan una formación no solo individual, sino también con sus parejas, para lograr que cada hogar del departamento del Atlántico no sea preso de violencia intrafamiliar y opten por la comunicación asertiva frente a cada obstáculo que se presente en la relación.
Además: Este miércoles habrá cortes de luz por mantenimiento en Soledad, Galapa y Puerto Colombia
Para esta labor se tiene dispuesto un equipo de expertos interdisciplinarios integrados por psicólogos, médicos, trabajadores sociales, entre otros.
A través de este programa, se busca ofrecerles a estos municipios priorizados una oportunidad para reflexionar sobre sus actitudes y comportamientos, cuestionar creencias arraigadas sobre la masculinidad y construir nuevas formas de relacionarse basadas en el respeto, la igualdad y la no violencia.
La metodología de formación se implementará a través de un programa pedagógico con módulos formativos de carácter presencial y vivencial. Los temas incluyen: heridas emocionales, masculinidades, perdón y proyecto de vida, los cuales se adaptarán a las necesidades de cada grupo.
Cifras alarmantes
En el departamento del Atlántico, según datos de la Policía Nacional a corte de 2024, se registraron 540 casos de violencia intrafamiliar en el Atlántico, siendo las mujeres las principales víctimas.
Este panorama se ve agravado en los reportes del Consejo Departamental de Seguridad que identifican violencia física, psicológica y económica como las principales manifestaciones presentes en los 38 homicidios registrados a corte de 8 de julio de 2024.
Estas acciones a menudo se ven impulsadas por patrones de conducta intergeneracionales, por ende, la iniciativa presenta cuatro ejes fundamentales como respuesta integral y necesaria para erradicar la violencia de género: Abordar las causas profundas de la violencia basada en género; promover la igualdad y el respeto en las relaciones interpersonales; involucrar activamente a los hombres en la prevención y erradicación de la violencia, y fomentar el desarrollo de masculinidades positivas y constructivas.
Así avanza el programa
El Alcalde de Baranoa, Edinson Palma, manifestó que es un programa innovador porque, en principio, cuando se abordan los asuntos de la mujer se enfoca en el emprendimiento, la autonomía económica y la defensa de sus derechos sexuales y reproductivos, pero no en acciones preventivas de este tipo.
“Muy contento de que sea aquí en Baranoa, en nuestro municipio, donde se esté dando apertura y donde hoy podemos decir que tenemos 30 hombres ‘Macho+’ que se están formando y preparando para convertirse en multiplicadores de esos principios y valores para una sana convivencia y cero violencias contra la mujer”, comentó el alcalde.
Esta iniciativa se alinea con los esfuerzos continuos de la Gobernación del Atlántico y la Secretaría de la Mujer y Equidad de Género para prevenir y atender la violencia. Estos esfuerzos ya incluyen campañas de sensibilización y rutas de atención para víctimas en todo el departamento del Atlántico.
Rafael Molinares, operario de la empresa Interaseo, quien participa en el proyecto, asegura que el principal valor de la iniciativa es que genera conciencia de las acciones del hombre.
“Para mí el machismo nunca existió. De pronto, en mi conciencia, en mi ignorancia, pensaba que lo que hacía estaba bien, que así se solucionaban las cosas, pero hoy aprendí que puede tener una mentalidad distinta”, dijo.
José Santiago, otro de los participantes, indicó que le llamó mucho la atención del módulo de ‘Cómo sanar las heridas y cómo tratarlas’. “El machismo se vive en muchísimos ámbitos de nuestras vidas, tanto en la niñez como en nuestra adultez. ¿Cómo se ve reflejado? Muchas veces en nuestras familias o en nuestra cotidianidad. La pregunta es cómo podemos ser agentes de cambio para que esas actitudes no se sigan dando”, destacó.