A través de los Foros Educativos Territoriales y los Diálogos de Poder Pedagógico Popular, el Ministerio de Educación Nacional sigue avanzando en la construcción participativa del IV Plan Decenal de Educación 2026-2035, una hoja de ruta que se consolida con la voces de los territorios como el Atlántico y del resto del país.
Lea también: Barranquilla se blindará con 700 integrantes de la Fuerza pública durante el Foro de la Ocde
En ese sentido, ya más de 1.400 personas han participado en la conversación para elaborar este plan educativo, que contempla temas claves como la garantía del derecho a la educación, el fortalecimiento de la educación rural, la inclusión, el currículo contextualizado, los saberes locales, la formación docente, la infraestructura y el bienestar educativo.
Según el ministerio, algunas propuestas recogidas muestran una visión amplia y transformadora que apuesta por una educación pública gratuita, con financiación suficiente, y con enfoque territorial, diferencial e intercultural, especialmente en zonas rurales, étnicas y de posconflicto.
Entre los temas más reiterados están: “la necesidad de un currículo pertinente con enfoques transversales en derechos humanos, equidad de género, paz y sostenibilidad ambiental, la revalorización del rol docente, el fortalecimiento de la salud mental y el bienestar socioemocional de las comunidades educativas, y la mejora y construcción de infraestructura educativa adecuada”.
Los municipios donde ya se han realizado estos encuentros incluyen: Arauca (Arauca), Barranquilla (Atlántico), Cartagena (Bolívar), Chiquinquirá (Boyacá), Manizales (Caldas), Florencia (Caquetá), Yopal y Paz de Ariporo (Casanare), Mosquera (Cundinamarca), San José del Guaviare (Guaviare), Garzón (Huila), Ocaña (Norte de Santander), Mocoa (Putumayo), Circasia (Quindío), Pereira (Risaralda), Floridablanca (Santander), Sincelejo (Sucre), Ibagué (Tolima) y Mitú (Vaupés).
Cabe resaltar que el próximo foro participativo se realizará este 4 de julio en Quibdó (Chocó), con la participación de comunidades de Carmen del Darién-Curvaradó, Vigía del Fuerte, Lloró, Medio Atrato, Bajo Baudó, Tadó, Litoral de San Juan, Bojayá, Cantón de San Pablo, Istmina y la capital chocoana.