Compartir:

La Corporación Autónoma Regional del Río Magdalena (Cormagdalena) presentó este miércoles en Barranquilla una nueva iniciativa tecnológica que permitirá hacer un seguimiento en tiempo real de las condiciones del afluente más importante de Colombia.

Lea aquí: Barranquilla afina los detalles para el Foro de Desarrollo Local de la Ocde

Álvaro Redondo, director de la entidad, manifestó el valor de este proyecto que se ha venido estructurando desde hace dos años.

“Hoy estamos haciendo el lanzamiento de la primera sala analítica pública para información en tiempo real en el río Magdalena. Y para nosotros no solamente es un sueño cumplido porque hace parte de los cuatro ítems del proyecto de Río Magdalena, que evidenciamos la necesidad de que tengamos un plan de monitoreo para poder mejorar la toma de decisiones y mejorar los riesgos”, dijo.

Johnny Olivares

Por fin, con esta herramienta, según señaló Redondo, “vamos a poder tener suficiente información para compartir con los entes territoriales, para compartir con la Dimar, con la academia, con los navieros, con los portuarios sobre diferentes variables que ocurren en nuestro río, como pueden ser caudales, como pueden ser profundidades, como puede ser calado, análisis topográficos, análisis hidráulicos, que ojalá podamos llegar al nivel de prever en muchas zonas del río Magdalena porcentajes de erosión y ojalá también prever posibles inundaciones”.

Lea también: Barranquilla será sede del quinto Encuentro Nacional de la Jurisdicción Disciplinaria

La sala tiene importante equipo técnico, recién adquirido, pero además operarios e ingenieros capacitados.

“Esta sala analítica cuenta con un número importante de equipos que permiten, repito, recopilar y consolidar esta información. Y sobre todo quiero destacar también al talento humano, al equipo humano que hoy tenemos, al equipo de profesionales, de ingenieros que están a cargo del centro de investigación y de esta sala analítica, que evidentemente son los que tienen el objetivo de tramitar toda esa información que luego se pueda convertir en datos importantes para todas estas entidades”.

Johnny Olivares

Redondo resumió que “entre el año 2024 y el año 2025, con los equipos y con la operatividad de esto, estamos hablando de una inversión de casi 36 mil millones de pesos. Nosotros cumplimos con todo lo que legalmente está instruido en nuestro país con respecto a ley digital y todo eso e información pública, y cualquier colombiano que tenga acceso a internet puede, a través de nuestro código de barra o a través de nuestra página web, acceder a toda esta información que nosotros hoy tenemos”, cerró.