Desde las primeras horas de la mañana de este miércoles 14 de mayo, la Universidad Simón Bolívar lanzó el Programa Nacional de Fortalecimiento a Organizaciones de Cuidado Comunitario para incorporarlo como actores fundamentales del Sistema Nacional del Cuidado.
Esta investigación busca contribuir a las políticas públicas que desde el Ministerio de Igualdad se gestionan. Asimismo, funciona como una respuesta a la necesidad urgente de reconocer, visibilizar y fortalecer las formas comunitarias de cuidado en Colombia, que históricamente han sido invisibilizadas por el Estado.
Le puede interesar: Bomberos de Barranquilla recibieron aerodeslizador para atención de emergencias
La iniciativa también estuvo liderada por ONU Mujeres para el Ministerio de Igualdad. Y, tras 12 meses de investigación, dieron con las bases para concretar el panorama del sistema de cuidado en Colombia.
El propósito central del proyecto es contribuir a la construcción de una sociedad cuidadora en la que el derecho a cuidar y a recibir cuidados en condiciones dignas esté garantizado por el Estado, reconociendo el papel de las organizaciones comunitarias que, en muchos territorios, son las únicas proveedoras de estos servicios.
Durante el periodo de estudio, encontraron que, históricamente, el cuidado ha estado en manos de las familias, pero mayoritariamente a cargo de las mujeres. Sin embargo, el país también cuenta con otras formas de cuidado basadas en la comunidad.
“Es decir, aún existen redes colectivas de cuidado que han permitido evidenciar, en el marco del Covid y después de la pandemia, que las comunidades mantienen vínculos y formas organizadas de apoyo mutuo”, expresó a EL HERALDO María Noemí González, directora del Doctorado en Estudios de Género, Políticas y Desafíos Contemporáneos de Unisimón, quien también es la máxima líder científica del programa.
Y añadió: “Esto implica que en regiones donde el Estado no ha llegado —donde no existen servicios públicos adecuados— son los grupos comunitarios quienes atienden a niños y niñas, a personas en situación de discapacidad, a adultos mayores. Y lo hacen desde sus saberes, desde las experiencias del territorio".
De esta manera, enfatizó que con estos estudios se posibilita el análisis de las teorías sobre el cuidado y reflexionar sobre las políticas públicas necesarias para el país.
¿Por qué es necesaria la política pública?
Según la encargada, es necesario que se visibilice el cuidado integral en el país porque las comunidades hacen estas labores en condiciones no dignas, con escasez de recursos y asumiendo tareas que en realidad deberían ser responsabilidad del Estado.
Así las cosas, los aportes de esta investigación al Sistema Nacional del Cuidado es, en principio, que se reconozcan que existen otros actores del cuidado; se visibilicen que las comunidades —mayoritariamente mujeres— están realizando labores que corresponden a la política pública, y que se comprometa una política pública basada en hechos reales, con recursos adecuados, que permita mejorar las condiciones en que se cuida y reconocer formalmente a las cuidadoras y cuidadores comunitarios.
Lea también: La IUB da la bienvenida a 2.500 nuevos estudiantes que arrancan su formación universitaria
Entornos que cuidan
El proyecto “Entornos que cuidan”, financiado por la Embajada de Canadá y desarrollado por ONU Mujeres Colombia (2023–2028), busca generar soluciones innovadoras para redistribuir equitativamente el trabajo de cuidados en Colombia, mejorando así las condiciones socioeconómicas de mujeres y niñas.
Esta iniciativa ha encontrado que las mujeres asumen la mayor carga del trabajo de cuidados, lo que afecta sus oportunidades laborales, educativas y personales. Por ello, ONU Mujeres impulsa políticas públicas que reconozcan, redistribuyan y dignifiquen estas labores, posicionando a las cuidadoras y a las organizaciones comunitarias como actores clave en el diseño del sistema de cuidados en Colombia.
La iniciativa opera a nivel nacional y territorial, y apoya la formulación del Sistema Nacional de Cuidado y de sistemas locales en territorios como Cumbal, Quibdó, Villavicencio y el Cauca.