Compartir:

Lorena Vallejo Vega, punto focal de género de la ONG Swissaid en Colombia, exteriorizó la preocupación que les asiste por el creciente aumento de feminicidios y violaciones sexuales a menores de edad en el departamento de Sucre.

Lea más: Levantan el paro en el Golfo de Morrosquillo tras anuncio de reunión con la ANI

Advirtió que en este 2025 la fundación Suiza que tiene presencia en muchos países y en Colombia particularmente, ha detectado que en este 2025 se han disparado estas dos formas de violencia, particularmente en las zonas rurales.

Adicional a ello la integrante de la ONG sostuvo que el feminicidio en la Región Caribe también ha aumentado, incluso habiendo denuncia previa.

“El feminicidio es el último eslabón de una cadena o serie de violencias que han ocurrido y que han sido denunciadas, en la mayoría de los casos, por la víctima ante las autoridades competentes e incluso han pedido medidas de protección, pero no son operativas, no funcionan y por eso el agresor acaba con la vida de la mujer”, indicó Lorena Vallejo Vega, quien a su vez expresó que trabajan por contrarrestar esta situación que se está intensificando en el Caribe colombiano.

María Victoria Bustamante

Ver más: En Sucre refuerzan los operativos de inspección y control al contrabando

Reitera la funcionaria, como lo han venido haciendo en los últimos 10 años a través de la ONG, en que las medidas de protección para las mujeres víctimas de cualquier tipo de violencia no han sido suficientes, por lo que insiste en que “se necesita que la institucionalidad mejore sus estrategias de coordinación porque no es solo una entidad la responsable. En las rutas de atención y protección están todos los sectores de justicia, salud, Policía Nacional, entre otras, y la articulación entre ellas sigue siendo un reto porque en muchas oportunidades estas medidas no logran proteger realmente, tienen vacíos. También se necesita presupuesto que proteja y garantice una vida libre de violencias, además de recursos humanos, materiales y la infraestructura para proteger a las víctimas tanto en las zonas urbanas como en las rurales”.

El pronunciamiento de la punto focal de género de la ONG Swissaid en Colombia se produjo en el marco de la conmemoración de los cinco años de operación de la Red Comunitaria de Prevención y Detección de Violencias contra las Mujeres, Niñas y Niños de Sucre que se realizó este jueves 27 de noviembre en la ciudad de Sincelejo.

Lea también: San Onofre se movilizó en contra de la violencia a las mujeres

Esta Red, que nació hace cinco años en el departamento de Sucre, tiene incidencia en 8 de los 26 municipios, entre ellos San Onofre, Tolú, Toluviejo, Palmito, Ovejas, Morroa, Los Palmitos y Sincé, pero la meta a 2030 es estar presente en todo el territorio.

“Sucre es uno de los departamentos donde hemos logrado una articulación con entidades de distintos niveles en el sector público. En este año la Red Comunitaria de Prevención y Detección de Violencias contra las Mujeres, Niñas y Niños de Sucre y también las comisiones de incidencias políticas hemos venido acompañándolas como Swissaid para realizar las exigencias de los derechos de las mujeres y las juventudes en el departamento”, puntualizó Vallejo Vega.