Con una profunda mirada sobre el arte contemporáneo del Caribe y un compromiso por visibilizar sus múltiples voces, la curadora María Isabel Rueda asumió el reto de construir el eje conceptual de la primera edición de BaqArt, la nueva feria de arte de Barranquilla que busca descentralizar la escena artística nacional.
Rueda, quien ha recorrido durante años el Caribe colombiano conociendo a sus principales artistas, gestores y agentes culturales, encontró en BaqArt una oportunidad para tejer un diálogo entre la región y el resto del país, un espacio donde el arte caribeño no solo se muestra, sino que invita a conocerse, a conversar y a repensar las dinámicas culturales desde una perspectiva abierta.
“El Caribe tiene una fuerza creativa única, pero muchas veces ha sido visto desde la periferia. En esta curaduría, quise que el país nos mirara de frente, que entendiera que desde aquí también se piensan y se producen discursos artísticos potentes”, dijo la curadora en conversación con EL HERALDO.
Vea: Carnaval de Barranquilla presenta renovación de su marca institucional
Talento Caribe
La selección de los artistas para esta primera edición se realizó a partir de un cuidadoso estudio de las propuestas presentadas en diferentes galerías del país, con el fin de ofrecer una muestra diversa y representativa del panorama actual.
Sin embargo, la curadora quiso ir más allá, ya que propuso incluir a artistas del Caribe que no cuentan con representación en galerías, reconociendo su aporte al desarrollo creativo de la región.
“Era fundamental que el público de Barranquilla conociera todos los procesos que se han venido gestando en la ciudad y el Caribe, incluso aquellos que ocurren fuera del circuito comercial. Esos procesos han sido esenciales para entender la evolución del arte en nuestra región”, explicó.
Algunas obras
Con su trabajo, María Isabel Rueda busca que BaqArt se consolide como un espacio de encuentro, reflexión y visibilidad para las múltiples expresiones artísticas del Caribe.
Su curaduría no solo resalta la calidad de los artistas, sino también el valor simbólico y cultural de sus obras, que dialogan entre la tradición, la identidad y las nuevas narrativas del arte colombiano.
“La curaduría hace énfasis en resaltar aspectos importantes del arte del Caribe que han sido aportes importantes para el arte del país como es el caso del performance, arte conceptual y arte ambiental donde hemos sido pioneros en la historia del arte nacional. Si nos fijamos en la propuesta, en espacio público incluye una escultura de la artista Barranquillera Sara Modiano con su cenotafio o tumba para el arte y una fotografía y también el performance del artista Barranquillero Alfonso Suárez titulada desconcierto”, anotó.
Entérese: Rosalía consigue colocar 12 de las 15 canciones de ‘Lux’ en el Top50 Global de Spotify
En la Ciénaga de Mallorquin se puede encontrar una intervención de la artista Barranquillera Jessica Mitrani, con una crítica ambiental y conceptual con la frase dibujada a gran escala que dice: ‘Soñé que el paisaje me miraba’.
Estas están acompañadas de la serie completa de ‘Desconcieto de fotografías’ de Alfonso Suárez, que se ubican en el sitio específico del Ecoparque, y toman una conotacion política supremamente importante para la ciudad.




















