El músico barranquillero Amed Torres Marenco, mejor conocido como Tato Marenco atraviesa uno de los momentos más dulces en sus 20 años de carrera gracias a Monsaita Mí (‘Mi muchachito’ en lengua palenquera), tema que hace parte de su álbum Mama Cumbe, nominado al Grammy Latino en 2023, y que hoy se ha convertido en todo un fenómeno en Barranquilla.
Lea ‘La era de hielo 6’ se estrenará en cines el 5 de febrero de 2027
Aunque la canción fue lanzada hace un par de años, cobró nueva vida luego de que Michelle Char Fernández, reina del Carnaval 2026, la utilizara en su video de postulación junto a su grupo de danza Fuerza Negra.
“Llegaron los tamboreros/ Prepárense bailadores/ Son puro sudor y cuero/ Abran paso a los mejores”, es la estrofa que ha inundado las redes sociales, espacio en el que se ha visto a distintas influencers haciendo la coreografía.
Aquí Muere Luis Fernando Verissimo, uno de los autores brasileños más exitosos de su generación
Lo que la mayoría desconoce es que detrás de este mapalé que dura 3:30 minutos, Tato en colaboración con la agrupación palenquera Kombilesa Mí, rinden un sentido homenaje a Paulino Salgado ‘Batata’, legendario tamborero de San Basilio de Palenque, quien se convirtió en el gran maestro del músico currambero.
“Batata me enseñó a tocar el pechiche, un tambor ritual usado en nacimientos y entierros, así que cuando falleció hace 21 años, su partida me marcó. Esta canción es como si su espíritu me hablara: Monsaita Mí quiere decir ‘mi muchachito’, y yo me siento ese muchachito al que él formó”, contó el artista en diálogo telefónico con EL HERALDO desde Francia, donde se encuentra produciendo nueva música.
Aquí ‘Entre Momos’: el formato audiovisual que celebra la historia y legado del Rey Momo
Agregó que las letras y melodías le fluyeron para mantener viva la memoria de Batata a quien tras su muerte le ha hecho tres canciones, siendo esta la más sonada.
“De este tema debo destacar que solo se escucha mi voz y el sonido de los tambores, aquí no hay lugar para otros instrumentos o algún efecto, considero que eso hace mucho más admirable este fenómeno en estos tiempos donde reinan los beats electrónicos”.
Además Guillermo del Toro en Venecia tras 30 años soñando con ‘Frankenstein’: “Tengo depresión postparto”
Por esas bonitas coincidencias que tiene la vida, lo que Tato creó como un tributo terminó convertido en un fenómeno que seguramente se palpará en los desfiles carnavaleros del próximo año.
“Es la primera vez que me pasa algo así, llevo dos décadas bregando con la música folclórica y ahora, orgánicamente, la gente está pegada a un tema que tiene mucha raíz y propiedad. Barranquilla está rindiendo homenaje a Batata sin darse cuenta, y eso me llena de satisfacción. Realmente estoy feliz porque mi mapalé tiene gozando a la ciudad”, asegura el músico que ha tocado para figuras de la talla de Petrona Martínez, Etelvina Maldonado, Carlos Vives y Shakira. “Ellos me han delegado en cierta parte sin querer queriendo esta responsabilidad que yo tengo que asumir como lo he venido haciendo”.
También Silvestre Dangond vive una noche especial bajo la lluvia en Bogotá

Más música para la reina
Desde territorio europeo el cantautor, percusionista, flautista y gaitero, le revela a esta casa editorial que ha iniciado conversaciones con Michelle Char Fernández, y que con seguridad será uno de los artistas que hará parte de su canción ofcicial. “Me encantaría estar en todos sus eventos: la coronación, la Batalla de Flores, ir en una carroza cantando para grupos como Fuerza Negra. Eso sería un reconocimiento enorme, pero también una responsabilidad. La gente ya está preguntando qué viene después y tengo claro que debo seguir creando música con la misma esencia del Caribe y del folclor afro”, expresó.
Por lo pronto, Marenco planea su regreso a Barranquilla en los próximos días para reunirse con la soberana y concretar su colaboración.
Lea Teddy Pank: la banda local que debuta en el Timeless
Algo que se le debe aplaudir a Tato es el hecho de no haber renunciado a su esencia folclórica por ir en búsqueda del éxito comercial. “No te voy a negar que hubo días difíciles en los que quieres desistir de tu fórmula musical, pero creo que Dios ha recompensado mi esfuerzo y mi existencia con Monasita Mi.
La fuerza de la tradición
Con un sonido basado únicamente en tambor y voces, Monsaita Mí rompe con la tendencia de que la champeta y otros géneros urbanos sean los que se queden con el título de ‘Canción de Carnaval’, y desde ya le apuesta a que sea su tema el que suene a todo volumen en los picós.
Aquí Alexandra Cianci, la nueva Srta. B/quilla y su labor social
“Lo bonito es que sin pagar promoción, la gente se adueñó del tema. Es como si el Carnaval hubiera estado esperando una canción de raíz para volver a rejuvenecer su música tradicional. Creo que la fiesta está encendida desde ya y que mi mapalé va a agitar los cuerpos de los carnavaleros”, aseguró el músico.