En una jornada emotiva, los asistentes al teatro José Consuegra Higgins, son testigos este jueves de una serie de reconocimientos que les otorgó la Universidad Simón Bolívar a varias figuras de la música costeña.
En medio del evento denominado ‘Tarde de Legado Caribe’, que inició a las 4:55 p. m. se exaltó la memoria y la obra del cantautor de los Montes de María, Adolfo Pacheco Anillo, con la entrega póstuma del Doctorado Honoris Causa en Sociedad y Cultura Caribe.
Al célebre cantautor de los Montes de María, creador de clásicos como ‘La hamaca grande’, ‘El mochuelo’ o ‘El cordobés’, este último popularizado por Diomedes Díaz y que evidencia la pasión por los gallos de Pacheco Anillo, le fue otorgado el Doctorado Honoris Causa póstumo en Sociedad y Cultura Caribe, como reconocimiento a su invaluable legado musical y cultural en el Caribe colombiano.
En el escenario fue colgada una hamaca grande, hecha en San Jacinto, su tierra natal, esa que como él mismo dijo en su canción parecía “más grande que el cerro e’ maco”. Esta le dio un toque único al evento que si bien era elegante, hacía reflexionar sobre las raíces de este gran maestro.
“La entrega de este Honoris causa es muy significativa por los aportes realizados por el maestro Adolfo Pacheco a nuestra cultura Caribe. Tenemos la pesadumbre de hacerla de manera póstuma por la desaparición física de este amigo con quién compartí grandes momentos. El gran juglar nos llena de orgullo y por eso hoy a su esposa Gladys Anillo de Pacheco le haremos entrega de este doctorado (…) hoy tengo la certeza que además de la presencia del público, desde el cielo Adolfo debe estar observando y gozando este homenaje”, dijo el rector de la Unisimón, José Consuegra Bolívar.

Lea también: Carnaval de la 44 sella alianzas culturales con escuelas de samba en Brasil
“Hoy también con teatro lleno entregamos la Orden Simón Bolívar a cuatro grandes músicos y abrimos un espacio denominado Homenaje a la Identidad Caribe que entregará el premio Flauta de Millo a los mejores músicos de nuestra región”, agregó el rector.
La Resolución número 36 de 2025 permitió que se le entregara el Doctorado Honoris Causa póstumo en Sociedad y Cultura Caribe al sanjacintero mayor.
La distinción fue recibida por Gladys Anillo de Pacheco, viuda del maestro Adolfo, quienes se demostraron un amor inmenso. Acto seguido sonó ‘La hamaca grande’, interpretado por el grupo coral de la Unisimón.
José Antonio Pacheco Anillo, hijo del maestro agradeció por tan importante tributo. “Reconocemos el gran apoyo cultural que hace años le hacía a mi padre por parte del doctor José Consuegra Higgins. Sé que en el cielo mi padre junto a mi hermana gloria está disfrutando de este acto y de su musical, al igual que el lanzamiento de su biografía ‘Por los caminos de la hamaca grande’ en la que narró sus vivencias pese a todo lo vivido en plena pandemia, tiempo en el que logró culminarla”.
La autobiografía de Adolfo
Además, durante el evento fue presentado el libro ‘Por los caminos de la hamaca grande’, la autobiografía del maestro Adolfo Pacheco que contó con el respaldo de esta Alma Mater.
El texto de 280 páginas es una invitación directa a descubrir detalles únicos y sinceros de este juglar. Ese que con su nobleza y total sensibilidad dejó obras únicas para ser recordado. En las primeras líneas del libro que prefirió escribir él y que había empezado a crear desde 1989, pero que debido a los ires y venires de la vida no pudo concluir sino hasta octubre de 2022. Ahora bajo el respaldo de la Unisimón la obra es publicada y en esta se evidencia el cálido relato del cantautor que incluso pide excusas si existe algún error, pues lo ha escrito con mejor intención para que los amantes del folclor vallenato conozcan a fondo quién fue este excelso artista. El prólogo fue escueto por José Consuegra Bolívar, rector hace más de tres décadas de la Unisimón.
Consuegra Bolívar dijo sentirse honrado de haber prologado este texto que “está totalmente despojado de egos y que está abrigada con la sencillez del hombre sabanero, la sensibilidad del poeta, la imaginación melodiosa del trovador y la veracidad de la palabra del gallero”.

Lea también: Carlos Vives y Goyo se presentarán en ‘The Tonight Show’, de Jimmy Fallon
La Sala General de la Unisimón en pleno estuvo presenta para hacerle honores no solo al maestro Adolfo Pacheco sino también a otros cuatro músicos que recibieron la Orden Simón Bolívar, máxima distinción de esta universidad. El Rey Vallenato 1988, Beto Villa, Los Gaiteros de San Jacinto y los compositores Camilo Namén y Fernando Meneses.
La portada del libro fue hecha en acuarela por Ignacio Consuegra Bolívar, dirrctor de infraestructura de la Unisimón.
Cuatro órdenes Simón Bolívar
La ceremonia académica reconoce, además, a otros grandes exponentes de la música del Caribe colombiano: el Rey Vallenato 1988, Alberto ‘Beto’ Villa, y los cantautores Camilo Namén y Fernando Meneses, junto a los legendarios Gaiteros de San Jacinto, quienes recibirán la Orden Académica Simón Bolívar, máxima distinción otorgada por esta Alma Mater.
A través de la Resolución número 37,38,39 y 49 se hizo entrega a los músicos costeños de la Orden Académica Simón Bolívar.
Con este acto, la Universidad Simón Bolívar busca resaltar la importancia de quienes han sido pilares en la construcción de la identidad caribeña.

El cantautor cesarense Camilo Namén dirigió unas sentidas palabras en las que agradeció que pese a venir del pueblo aquí lo hayan exaltado desde la Academia. El público de manera espontánea entonó un estribillo de su éxito ‘Mi gran amigo.
El segundo en recibir la orden fue Camilo Meneses, por lo que le público entonó ‘Momentos de amor’.

Justo en el momento cuando Beto Villa era exaltado desde abajo Ivo Díaz y Rafael Manjarrez entonaban ‘María Jesús’.

A los Gaiteros de San Jacinto les cantaron ‘La maestranza’ y al final todos entonaron ‘La hamaca grande’.
