Compartir:

No hay vuelta atrás. El momento llegó. Ya queda menos para conocer al nuevo jerarca de la Iglesia Católica. El tan esperado cónclave inicia este miércoles a las 9:30 de la mañana, reunión a la que 133 cardenales electores se dan cita para dar sus votaciones.

Lea Juicio de ‘Diddy’ comienza con dificultades para elegir al jurado

Los purpurados ocuparán en dos filas las paredes laterales y uno de los fondos (el opuesto al muro del Juicio Final).

Según Barbara Jatta, directora de los Museos Vaticanos, se han retirado algunos elementos de la Capilla para, aparte de instalar los asientos y la urna donde votarán, permitir la instalación de la salida de humos hacia la chimenea, con la que se da a conocer la elección del nuevo papa, siempre y cuando el humo sea blanco.

Aquí Microsoft cerró Skype de forma definitiva tras 20 años: añora le apuesta a Teams

“Es la capilla más famosa del mundo, un lugar santo y simbólico por la historia, el arte y la fe”, aseguró la responsable de los Museos Vaticanos, quien explicó que la primera vez que se celebró allí un cónclave fue en 1492, para la elección de Alejandro VI, aunque la reunión de cardenales se ha llevado a cabo en diferentes lugares y solo desde 1996 es la sede definitiva, tal como estableció Juan Pablo II mediante la Constitución Apostólica.

Este será el cónclave más concurrido y heterogéneo de la historia, con 133 electores llegados de los más insospechados rincones del planeta, fruto de los intentos de Francisco por ‘descentralizar’ la Iglesia y restar su tradicional tracción europea.

Además ¿Cuál es la mayor causa de divorcios? Psicóloga explica que no se debe a infidelidades o temas de dinero

Los purpurados con derecho a voto, es decir, menores de 80 años, ascendían en realidad a 135, pero dos de ellos han renunciado a viajar a Roma por motivos de salud: el español Antonio Cañizares y el keniano John Njue.

Todo el proceso deberá transcurrir con el mayor secretismo, entre una enorme atención mediática, y cada uno de los purpurados jurarán, so pena de excomunión, no revelar nada de lo que ocurra bajo las bóvedas y los frescos de la Capilla Sixtina.

Aquí Seis formas de celebrar a mamá en Colombia con experiencias memorables y alojamiento de primera

El cónclave ha empezado este miércoles con la misa ‘Pro Eligendo Pontefice’ a las 3 de la mañana hora colombiana en la basílica de San Pedro.

Después todos los cardenales se darán cita a las 9:15 a. m. (hora colombiana) en la Capilla Paulina, en la primera planta del Palacio Apostólico, y desde ahí, ataviados con sus hábitos rojos y blancos, procesionarán entonando las letanías y el canto ‘Vieni Creator’ hasta la Sixtina.

También HBO Max presenta tráiler oficial de serie sobre ‘Chespirito’ que estrenará el 5 de junio

La entrada a este monumental lugar está prevista 15 minutos después y, en primer lugar, los purpurados deberán prestar juramento con la mano sobre el Evangelio.

Cuando todos, uno a uno, lo hayan pronunciado el maestro ceremoniero de la Santa Sede, Diego Ravelli, expulsará de la Capilla a todo aquel que no vista la púrpura con la famosa fórmula en latín ‘Extra omnes’ (fuera todos) y cerrará sus puertas.

Más Se conocen primeras imágenes del final de ‘El Juego del Calamar’

Desde ese momento, los prelados quedarán aislados para votar por un sucesor del papa Francisco, quien falleció el pasado 21 de abril.

¿Cuánto dura un cónclave?

La duración de los cónclaves para la elección de papa ha oscilado desde unas horas hasta más de dos años, aunque la brevedad ha sido lo habitual en la elección de los últimos pontífices.

Julio II fue quien encargó a Miguel Ángel la decoración de la Capilla Sixtina y su elección como pontífice, en 1503, fue la más rápida, ya que apenas necesitó unas horas.

Lea El síndrome de Tarzán, una conducta que establece relaciones inestables

Por el contrario, el proceso para elegir a Celestino V se prolongó durante veintisiete meses (entre 1292 y 1294) debido a las divisiones entre los purpurados.

Jorge Mario Bergoglio, cardenal arzobispo de Buenos Aires, fue elegido papa el 13 de marzo de 2013, en el segundo día de un cónclave formado por 115 cardenales y al quinto escrutinio.

Joseph Aloysius Ratzinger (Benedicto XVI), cardenal decano del Colegio de Cardenales y prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, fue elegido papa el 19 de abril de 2005, en el primer cónclave del siglo XXI, el primero más numeroso de la historia (115 cardenales de 52 países) y uno de los más breves. Fue elegido en el segundo día de cónclave, en el cuarto escrutinio y con 84 votos.

Aquí Evite ser víctima de fraude en un cajero automático con esta práctica a la hora de sacar dinero

Karol Jozef Wojtyla (Juan Pablo II) cardenal y arzobispo de Cracovia, se incorporó con retraso al cónclave el 14 de octubre de 1978. Fue elegido papa el día 16 de octubre, con cincuenta y ocho años. Necesitó dos días, ocho escrutinios y 99 votos sobre un total de 111 cardenales. El polaco fue el papa más joven del siglo XX.

El Heraldo/EFE

¿Cómo debe ser el nuevo papa?

Sobre esta pregunta han debatido los cardenales durante las 12 congregaciones generales antes del cónclave llegando a la conclusión de que debe ser “un pastor cercano a la vida concreta de las personas” y con desafíos como las finanzas vaticanas, la guerra o las divisiones internas en la Iglesia, según ha ido explicando el portavoz vaticano, Matteo Bruni.

Además GTA VI presenta nuevo tráiler luego de ser aplazado

“Una figura que debe estar presente, cercana, capaz de hacer de puente y de guía, de facilitar el acceso a la comunión a una humanidad desorientada y marcada por la crisis del orden mundial”, indicaba el portavoz vaticano resumiendo algunas de las intervenciones de los cardenales que este miércoles iniciarán el cónclave para elegir al sucesor de Francisco.

Y añadía que los cardenales habían indicado “un pastor cercano a la vida concreta de las personas, un líder que sepa ir más allá de los confines de la única Iglesia Católica, promoviendo el diálogo y la construcción de relaciones con otros mundos religiosos”.

Nuevas propuestas

La organización estadounidense Bishop Accountability, dedicada a denunciar los abusos sexuales cometidos por ministros de la Iglesia, propuso este martes al próximo papa un decálogo de acciones que puede emprender en los primeros cien días de mandato y demostrar así “valentía y amor”.

Lea Doom: The Dark Ages, Elden Ring Nightreign, F1-25 y Blades of Fire, platos fuertes en los videojuegos de mayo

En una carta abierta enviada a los cardenales reunidos en Roma, esta organización creada en 2003 por víctimas de abusos sexuales cometidos por sacerdotes y obispos recuerda que estos hechos son “unos de los grandes retos que encara el próximo papa”.

Si el próximo pontífice no lo combate de forma tajante, esto “socavará la autoridad moral y las buenas acciones de la iglesia durante décadas”, pues los abusos han supuesto “un capítulo catastrófico en la historia de la Iglesia”, dice la carta.

El decálogo comienza con una medida que se antoja difícil, como es “cesar y sacar de su cargo a diez obispos cómplices”, y hacerlo “explicando las razones”, a imitación de lo que hizo el papa Francisco con el caso de Theodore McCarrick, el obispo de Newark (Nueva Jersey), despojado de sus hábitos en 2019.

Aquí ¿Por qué no debe guardar el celular en este tipo de bolsillo del pantalón?

Las demás propuestas incluyen empoderar la Comisión Pontificia para la protección de menores con más competencias, apartar de todo contacto con menores a los sacerdotes acusados de abusos, prohibir la destrucción de archivos que documentan estos abusos y más.