El recrudecimiento de la violencia en el sur del país, llevó al presidente Gustavo Petro a ordenar la intensificación de la ofensiva militar en el departamento del Guaviare para dar “disolver” militarmente las disidencias del Estado Mayor Central (EMC), liderada por Néstor Gregorio Vera Fernández, alias Iván Mordisco, señalada de perpetrar múltiples ataques contra la población civil.
Lea también: Confirman la fecha para el pago de la mesada 13, el aporte obligatorio que recibirán todos los pensionados del país
El resultado de estas ofensivas han dejado como resultado la muerte de 19 disidentes tras cuando solo habían pasado tres días combates. Entre el número total de víctimas se cuentan al menos 15 menores de edad, según lo constató el Instituto de Medicina Legal, lo que desató toda una ola de críticas y de llamados de atención de distintos sectores políticos y de instituciones del Estado.
Petro, que la semana pasada también ordenó otro bombardeo contra disidencias de las FARC en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, lamentó la muerte de los menores de edad reclutados por el grupo armado y asumió la responsabilidad del ataque, que justificó para “salvar la vida” a los soldados.
El ministro de la Defensa, Pedro Sánchez, indicó que “negar o limitar las capacidades del Estado para proteger a la población es, en la práctica, fortalecer a los grupos criminales y exponer a los colombianos a un riesgo y sufrimiento aún mayores” refiriéndose a los menores asesinados.
“Esta misión —difícil, dolorosa, pero imprescindible— nos ha costado la vida de valientes militares y policías, muchos de ellos asesinados por menores víctimas del reclutamiento forzado, manipulados e instrumentalizados por organizaciones criminales del narcotráfico”, se justificó el alto funcionario
Aunque sus argumentos, no fueron suficientes para un grupo de 30 congresistas firmaron la radicación de la moción de censura contra el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, por su responsabilidad, según dicen, en la muerte de los niños.
Esta es la segunda vez que Sánchez enfrenta una moción de censura y la número 12 del Gobierno Petro de las que ha salido bien librado, pues ninguna ha prosperado al no reunir los suficientes votos para destituir a algunos de sus ministros.
Aunque esta parece ser un poco distinta, la proposición también cuenta con el apoyo de congresistas oficialistas lo que evidencia las grietas en el Pacto que siempre se ha mantenido sólido votando en bloque las iniciativas legislativas. Alexandra Vásquez y Andrés Cancimance son los dos legisladores gobiernistas que firmaron la moción.
Hay que tener en cuenta, además, que existen parlamentarios de partidos de oposición –como el Conservador, La U y Liberal- que son partidarios del Ejecutivo y no se esconden cuando de apoyar al Gobierno se trata.
Pero los independientes también llegan fraccionados al llamado a la moción de censura, la Alianza Verde, por ejemplo, también tiene a los que son férreos opositores como Jota Pe Hernández, Catherine Juvinao y Katherine Miranda, estas dos últimas firmantes de la radicación de la moción. En esa colectividad también hay aliados como Martha Alfonso y Jaime Raúl Salamanca, expresidente de la Cámara, que también mostraron su apoyo.
Lea también: Se acerca la fecha para el pago obligatorio de la mesada 13 para pensionados: ¿de cuánto será el aporte?
Entre los congresistas de la oposición están Miguel Polo Polo y Marelen Castillo, exfórmula vicepresidencial del fallecido Rodolfo Hernández.
El Gobierno de Petro ha sabido jugar bien sus cartas en el Congreso de la República durante los tres años de gobernanza que lleva: logró la aprobación de la reforma pensional, la Jurisdicción Agraria y Rural, la paz total muy a pesar que las colectividades gobiernistas no son mayoría en ambas cámaras.
Por ello decir que los votos están cantados a favor de los proponentes de la moción sería apresurado, muy a pesar del apoyo de congresistas del Pacto y es que solo basta con remitirse al pasado 20 de julio cuando el Gobierno logró poner presidente en la Cámara de Representantes -misma corporación que deberá decidir si Sánchez sigue o no frente a la cartera de Defensa- haciéndose con 104 apoyos de los 187 legisladores que componen el hemiciclo, es decir, el Ejecutivo convenció al 55 % de la corporación a votar por su candidato.
Ahora, la Cámara tendrá diez días para citar la moción de censura en plenaria y ocho días después será votada por los representantes.


















