El senador Miguel Ángel Pinto Hernández, del Partido Liberal, fue elegido este miércoles con ocho votos a favor como el nuevo presidente de la Comisión Séptima del Senado para la cuarta y última legislatura 2025-2026. Esta célula legislativa de asuntos sociales es clave porque aquí se tramitará el tercer y penúltimo debate de la polémica reforma a la salud 2.0 del gobierno del presidente Gustavo Petro.
“Quiero darle las gracias a esta comisión, vamos a hacer en esta comisión un examen juicioso, un trabajo serio, con estudio, como se ha hecho en la reforma a la salud que se avecina. (...) Queremos hacer un debate serio con el país, aquí van a haber muchas discusiones y muchos debates. Por supuesto que las posturas son diversas, diferentes. El debate estará garantizado para los diferentes sectores”, dijo el parlamentario, duro critico del paquete de reformas sociales de Petro.
Le recomendamos: “Inviable, irresponsable e insostenible”: las críticas al Presupuesto 2026 radicado por Petro en el Congreso
Entre tanto, el senador Omar de Jesús Restrepo Correa, de Comunes, fue elegido como el nuevo vicepresidente de la Comisión.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, envió un mensaje a Pinto a través de sus redes sociales: “Ya con más tranquilidad, después de sus vacaciones, sé que viene una nueva era de entendimiento y diálogo. A Miguel Ángel lo conozco hace años y sé que habrá un diálogo franco y directo por el bien de la salud de los colombianos. Soy positivo por el trámite y el debate de la reforma a la salud en su tránsito hacia la plenaria. Hay una nueva época de diálogo y debate, lo dice el senador Pinto, nuevo presidente de la Comisión Séptima del Senado. Los canales de discusión están abiertos. Tenemos buen augurio para que la reforma a la salud pase a plenaria”.
Tras la aprobación de las reformas pensional y laboral, la apuesta clave de la Casa de Nariño será la polémica reforma a la salud 2.0, que en marzo pasado fue aprobada en segundo debate en la plenaria de la Cámara, pero eso no es nada distinto a lo que ocurrió con la reforma a la salud 1.0, que se hundió en tercer debate en la Comisión Séptima del Senado en el primer semestre del año pasado, por eso la verdadera prueba de fuego para la controvertida iniciativa sigue ahora en la cámara alta.
Este proyecto, según el Ejecutivo, define nuevas funciones para la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, Adres; avala la transmisión directa de recursos a las instituciones que prestan servicios de mediana y alta complejidad; elimina los intermediarios del sistema y redefine el rol de las EPS que ahora pasarán a ser Gestoras de Salud y Vida.
Le sugerimos leer: 17 organizaciones políticas irán a consultas internas el próximo 26 de octubre
Sin embargo, por ejemplo, ya los conservadores anunciaron su voto negativo a la reforma y en la Comisión Séptima del Senado, próximo escalón del proyecto, el Gobierno no tiene mayorías: esta célula legislativa de asuntos sociales está integrada además por Nadia Blel, del Partido Conservador; Martha Isabel Peralta Epieyú, del Pacto Histórico; José Alfredo Marín Lozano, del Partido Conservador; Beatriz Lorena Ríos Cuéllar, de Colombia Justa Libres; Sor Berenice Bedoya Pérez, de la ASI; Edwing Fabián Díaz Plata, de la Alianza Verde; Honorio Miguel Henríquez Pineda, del Centro Democrático; Josué Alirio Barrera Rodríguez, del Centro Democrático; Norma Hurtado Sánchez, del Partido de la U; Ana Paola Agudelo García, del Partido MIRA; Wilson Néber Arias Castillo; del Pacto Histórico y Ferney Silva, del Pacto Histórico.