Este 6 de noviembre se cumplen 40 años de la toma y retoma del Palacio de Justicia, uno de los episodios más dolorosos en la historia de Colombia. El hecho dejó más de un centenar de muertos, entre ellos 11 magistrados de la Corte Suprema, decenas de civiles y varios desaparecidos.
Leer también: Colombia recuerda la toma del Palacio de Justicia con las heridas abiertas después de 40 años
A pesar del tiempo, el hecho continúa en investigación, pues no se ha concluido y hay diferentes versiones en cuanto a lo que realmente sucedió. También se hacen conclusiones y reflexiones sobre la responsabilidad del Estado.
En este sentido, este mes se reveló una entrevista que Belisario Betancur, el presidente de ese momento, concedió en 2010 a la Comisión de la Verdad de la Corte Suprema de Justicia. En ella, durante tres horas, habló de la responsabilidad de su Gobierno, la política de paz y las decisiones tomadas en torno a este hecho.
El expresidente, en dicha entrevista, reconoció errores y su relación con las Fuerzas Armadas del momento: “Al llegar yo al Gobierno en 1982 encontré que la política de paz llevaba ya muchos años sin que se hubiera avanzado mayor cosa, con la metodología que se traía, y entonces opté por un cambio de metodología. Ese cambio de metodología consistió en devolverle el poder a la palabra. En llano, tratamiento militar primero y después diálogo, sino diálogo de entrada”.
El entonces presidente impulsó una amnistía general que permitió la liberación de más de un millar de guerrilleros.
“En los movimientos guerrilleros ellos tienen una mística y un libreto diferente desde el gobierno. Entonces siempre querrán ir avanzando en logros, avanzar en prerrogativas y entonces hubo momentos en que se sintieron defraudados”, explicó Betancur en su testimonio, que fue revelado por El Tiempo.
También reveló que en 1983 se reunió con los líderes del M-19 Iván Marino Ospina y Álvaro Fayad, en Madrid, durante su viaje a España para recibir el Premio Príncipe de Asturias de la Paz. Reconoció que no hubo acuerdos concretos en ese momento pero que se dejó abierta la posibilidad para más reuniones.
Otra de las cosas que reconoció Betancur fue que no logró nunca concertar con los mandos militares y que existía una tensión entre ellos y su Gobierno.
“Yo me equivoqué en el sentido de que debí haber hecho más pedagogía con los militares al iniciarse el Gobierno. Sí, en eso me equivoqué. Tenía que haber profundizado, charlas, conferencias, y no en una imposición de la arrogancia del poder”, declaró.
Sobre la toma y retoma del Palacio de Justicia, Betancur relató: “Mi balance en este momento es que las fuerzas militares obraron de acuerdo con sus propios esquemas. Ahora, no estoy en capacidad de decir cómo fue que dentro los rehenes murieron. No estoy en capacidad de decirlo, porque son muchos los testimonios que obran en ese sentido. Hay quienes dicen que vieron cuando un jefe guerrillero le disparaba al magistrado tal (...) entonces, yo creo que al principio hablamos de ese tema y no soy quién para establecer las responsabilidades precisas”.
“Había muchas llamadas anónimas a los magistrados. Y anónimos que llegaban y hablaban concretamente como para el mes de octubre, 17 o 19, de una toma del Palacio de Justicia”, agregó sobre las advertencias que hubo sobre la toma del Palacio por parte del M-19.
“Desde el principio, como el comando del M-19 entró matando, no entró a negociar (...). Entonces, desde el principio dije: vamos a dialogar, pero no a negociar porque las solicitudes de los asaltantes no son negociables”, también dijo sobre ese momento.
Por último, en la entrevista también se le escuchó mencionar al actual presidente Gustavo Petro: “Hemos sabido después por documentos que yo no conocía, unas declaraciones del doctor Petro, en las cuales es muy explícito sobre el propósito que llevaba. El propósito que llevaban era tomarse el poder y era suscitar una rebelión”.


