El Heraldo
Magdalena

Consejo de Gestión del Riesgo aprobó calamidad pública en el Magdalena

Se busca facilitar el acceso a recursos para solventar la emergencia presente y futura.

En un Consejo Departamental de Gestión del Riesgo se aprobó declarar la Calamidad Pública en todo el Magdalena, a raiz de los efectos negativos que en algunas regiones ha causado la ola invernal. Por directriz del gobernador Carlos Caicedo se dispuso de un plan de acción ante cualquier escenario de riesgo.

La medida fue sometida a votación en dicho Consejo, el cual fue liderado por la secretaria de Hacienda con funciones de gobernador Jenny Camacho y la jefa encargada de la Oficina de Gestión del Riesgo y Desastres, Ogerd, María Moscarella

La propuesta fue presentada teniendo en cuenta la emergencia nivel 3, ocurrida en los corregimientos de Guacamayal y Sevilla (municipio de Zona Bananera), a causa del desbordamiento del río Sevilla, que afectó a cerca de 1200 viviendas, también por las amenazas del crecimiento del caudal del río Magdalena y de los afluentes que descienden de la Sierra Nevada de Santa Marta, que también generarían deslizamientos de tierra en la parte alta del macizo intertropical. 

"Con esta medida se busca lograr recursos para solventar la emergencia, teniendo en cuenta que la Gobernación viene ejecutando acciones en las partes más afectadas del Departamento en aras de proteger a la población y contrarrestar los efectos de las lluvias y prevenir los riesgos que puede traer la temporada de huracanes que inicia en el mes de junio", dijo Camacho. 

En el Consejo de Gestión del Riesgo también participaron el Invias, el Ideam y representantes de las Alcaldías de Ciénaga, Salamina y Zona Bananera, entre otras autoridades.

 

Plan de acción

La Gobernación del Magdalena elaboró un plan de acción que consiste en la consolidación de acciones de apoyo frente a cualquier evento de riesgo que pueda presentarse.

Este incluye un inventario de capacidades y respuestas en donde se reporta el personal humano capacitado o voluntariado, así como la maquinaria amarilla, tanques de almacenamiento de agua potable, lugares para albergue y todas estos elementos que son claves para minimizar la afectación.

Son acciones de identificación y diagnóstico establecidas para permitir la rápida activación de las mismas, en una situación de emergencia.

Lo anterior, teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de vulnerabilidad se ubica en la subregión Río, mientras que el 32 por ciento del Departamento tiene áreas en condición de amenaza. 

A ello se suma que el Ideam informó que la temporada de huracanes de este año estará por encima del promedio normal, lo que ha incidido en el incremento de las lluvias y en los niveles de los cuerpos de agua del territorio departamental. 

Esto igualmente ha ocasionado las crecientes súbitas, el desbordamiento de ríos y las inundaciones en Zona Bananera, así como deslizamientos de tierra y caídas de casas como ha sido el caso del corregimiento de Palmor, en el municipio de Ciénaga.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.