Después de dos años dedicados a giras, conciertos y la preparación de una nueva producción musical, Alquimia, La Sonora del XXI, vuelve a escena con el lanzamiento de ‘La enamorada de un amigo mío’, un tema icónico del repertorio tropical cuya nueva versión retoma la fuerza del estilo que ha caracterizado a la agrupación durante casi tres décadas.
Lea Bullerengue y rap se unen para sanar un país herido
La canción, original de Roberto Carlos y Erasmo Carlo, fue inmortalizada en 1968 por el cantante barranquillero Nelson Pinedo en su paso por Perú. Aquella interpretación, celebrada en toda América Latina, se convirtió en un clásico que aún resuena entre melómanos y bailadores. Hoy, Alquimia la reinterpreta con una sonoridad fresca, respetando la esencia que la hizo parte del cancionero popular.
Esta nueva versión cuenta con la voz de Pachito Echevarría, bajo la dirección y producción de Jorge Ramírez fundador de la agrupación.
En diálogo con EL HERALDO el maestro Ramírez recordó el camino que dio vida a la agrupación, una historia profundamente ligada a su hermano Sadi Ramírez y a la herencia musical del Caribe.
Aquí “Soy un milagro”: Claudia Lozano rompe el silencio sobre la crisis médica que casi le cuesta la vida
“Cada vez que hablo del origen de Alquimia tengo que mencionar a mi hermano Sadi. Muchos nos recuerdan en Barranquilla y la Costa por el Grupo Clase, con el cual tuvimos grandes éxitos”, afirma.
Los hermanos Ramírez crecieron en Sardinata, Norte de Santander, municipio fronterizo donde la influencia musical venezolana, antillana y caribeña llegaba con fuerza a través de las emisoras vecinas. Desde jóvenes se empaparon del sonido tropical que más tarde definiría su carrera.
Tras mudarse a Cúcuta para continuar su formación musical, lograron llegar a Venezuela durante la época dorada de la música tropical. Allí hicieron parte del combo del maestro Nelson Henríquez, Sadi como conguero y corista, y Jorge como pianista.
Además ¿Qué son los calendarios de Adviento y por qué son ideales para regalar en Navidad?
“Nelson era un seguidor acérrimo de la Sonora Matancera. Él fue quien nos habló por primera vez de Tito Rodríguez y Benny Moré. Gracias a él crecimos en admiración por la decana de las orquestas, La Sonora Matancera”, recuerda.
Una visión única
A mediados de los años noventa, los hermanos detectaron tres cambios que transformarían la industria fonográfica: la entrada de sistemas digitales, el auge del CD y el hecho de que las nuevas generaciones estaban conociendo los clásicos a través de sus padres.
“Pensamos: si hacemos un proyecto con este repertorio, con un sonido actual y una imagen joven, las nuevas generaciones lo van a adoptar como propio”, explica Ramírez.
También Sebastián Yatra presenta “La fkn vibra” junto a Xavi
Tras meses de preproducción, enviaron el primer álbum de Alquimia a Rogelio Martínez, director y fundador de la Sonora Matancera, a quien lograron ubicar en Queens, Nueva York (EE. UU.).
Quince días después, Ramírez lo llamó.
“Me dijo: ‘Mi nieta puso el CD… ¡pero esa es la misma Sonora! Qué respeto, qué nivel musical’. Nos felicitó y nos dio una cita. Pasamos toda una tarde conversando”, recuerda emocionado.
En esa reunión, Martínez destacó una anécdota que marcó a los Ramírez: el hijo de Jorge, de apenas cinco años, ya cantaba ‘El negrito del batey’ gracias a Alquimia.
“Esa es la labor de ustedes: mantener vivo este repertorio para las nuevas generaciones”, les dijo el maestro. Ese mensaje se convirtió en un sello para el proyecto.
Más Yeison Jiménez rompe récords con ‘Se Acabó’
Recomendado por Nelson Pinedo
Respecto a la elección de ‘La enamorada de un amigo mío’, Ramírez revela que la idea nació en 1998, cuando Alquimia preparaba su tercer álbum, ‘Tras la huella’, para el cual invitaron a Celio González y Nelson Pinedo ‘El Pollo Barranquillero’, legendarias voces de la Sonora Matancera.
En un almuerzo previo a la grabación, Pinedo le hizo una recomendación especial:
“Me dijo: ‘Jorge, quiero sugerirte un tema que fue un éxito muy grande. No fue con la Matancera. Lo grabé en Perú con la Sonora Mac. Con arreglo de Cholo Linares. Fue un éxito en las Antillas, México, Perú y Colombia. Hazlo en su momento’. Ese momento era ahora”.
Lea Este domingo, Barranquilla se encuentra con el teatro en 6 escenarios de la ciudad
Así, la versión de 2025 se convierte en un homenaje directo al Pollo Barranquillero, al sonido peruano de los sesenta y a la tradición caribeña que ha acompañado a la agrupación desde su nacimiento.
Alquimia cumplirá tres décadas en 2026, un aniversario que marcará un nuevo capítulo musical para esta sonora colombiana.
“Creo que es el momento de empezar a hacer temas inéditos para Alquimia, conservando nuestra sonoridad y nuestro estilo. Muy pronto los podrán escuchar”, aseguró Ramírez.
Aquí Elder Dayán prepara disco en homenaje al Binomio de Oro


