
Ventas de biocombustibles crecieron un 40 % frente a 2021
Por segundo año consecutivo se rompe récord de consumo de biodiésel en Colombia.
El valor de las ventas del sector productor de biocombustibles durante el 2022 registró un crecimiento del 40 %, respecto a 2021, equivalente a $5,8 billones.
Según la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (Fedebiocombustibles), el año pasado se consumieron cerca de 685 mil toneladas o 207 millones de galones de biodiésel producido a partir de aceite de palma, cada uno de estos galones de energía liquida renovable, sustituyó un galón de diésel fósil o ACPM.
Es decir que el sector transporte de carga, pasajeros, paqueteo y mercancías, por segundo año consecutivo rompió su registro de consumo, con un crecimiento cercano al 8 % respecto del 2021.
Por otro lado, los cerca de 17 millones de vehículos particulares, taxis y motocicletas que circulan por el país, usaron 394 millones de litros de alcohol carburante, de los cuales 360 millones fueron Bioetanol producido a partir de caña de azúcar en 6 ingenios ubicados en el valle del Rio Cauca y la planta de BioEnergy que se encuentra en Puerto López en el departamento del Meta.
Jorge Bendeck, presidente de Fedebiocombustibles, indicó que el 85 % de los recursos generados por el sector regresaron al campo colombiano, a las y los trabajadores que agregan valor a la agroindustria en donde se encuentran los cultivos energéticos y las refinerías.
“Sumando el aporte del biodiésel y el bioetanol, la demanda nacional de biocombustibles fue de 20.400 barriles diarios, producidos 100 % en Colombia, cuyas materias primas son cultivadas por las manos de nuestras comunidades energéticas y transformadas por científicos e ingenieros en biocombustibles, caracterizados por su alta sostenibilidad”, declaró Bendeck.
Agregó que el uso de estos energéticos ayudó a sustituir la importación de combustibles fósiles, reduciendo de manera inmediata el impacto fiscal asumido por el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (Fepc).
“En el 2023 queremos que los biocombustibles marquen la hoja de ruta de la transición energética y por eso esperamos la consolidación de los mandatos de mezcla establecidos en la resolución 40447 del 31 de octubre de 2022. También, queremos que este año sea el inicio de la descarbonización del sector del transporte aéreo”, expresó el dirigente gremial.